Algunos de vosotros sabréis que hace tiempo que llevaba intentando publicar un libro en formato audio, pero he tenido dificultades. A través de Facebook conocí a un actor, escritor y director, Alan Cooke (Wild Irish Poet http://on.fb.me/151c1Js ) y él se dedica a dar clases de narración y voz y a crear audios, de sus propias obras y de las de otros. Así que le encargué que le pusiera voz a una de las historias de Una vez psiquiatra, ‘Carne de cañón’. Me gustó mucho y como decidí publicar las tres historias en un solo libro me pareció una buena oportunidad para tener la grabación del libro entero. El proceso es complicado, como os podéis imaginar, y llevó tiempo. Y cuando todo estuvo acabado, descubrí que ACX, la compañía que es la mayor distribuidora de audios (y los distribuye a través de Audible y iTunes) no aceptaba audios a menos que fueras residente en los Estados Unidos. Como sabéis yo vivo en Inglaterra (y Alan en Irlanda). Investigué otras opciones de distribución, pero aparte de hacerlo uno mismo y aunque no imposible me pareció mucho tinglado para solo un audio, no parecía haber mucho más. Envié un correo electrónico a ACX que me comentaron que estaban explorando una expansión, y en Abril me enviaron un correo diciéndome que ahora aceptaban audios del Reino Unido, siempre y cuando la cuestión de los impuestos estuviese solucinada (yo después de mucho investigar tengo un ITIN, pero os prometo que os hablaré de esto con más calma en otro momento. Es un pelín complicado). Justo recibí su correo cuando estaba a punto de marcharme a España y no tuve ocasión de hacer nada más, pero cuando volví, descargué el audio en ACX y a esperar. Hacen controles de calidad y eso tarda de 4 a 6 semanas. Luego si les parece que está bien todo (tienen instrucciones sobre el formato, las características de la grabación, etc, que hay que seguir) y tú apruebas el audio, al cabo de un día o dos te envían un mensaje, y ala, listo!
He leído muchos artículos que dicen que los audios son el futuro. No sé. Desde luego hay muchos menos que libros en otros formatos (de momento), aunque parece que aparte de usar los medios que siempre usamos para promocionarnos, no hay demasiadas avenidas muy específicas.
ACX le envía al autor códigos de descarga gratuita (en mi caso en Audible.co.uk, aunque les pedí que me enviaran códigos para .com también y lo hicieron) para que los use como promoción, para sortear, o ofrecer a cambio de reseña, etc.
También tienes la ventaja con Audible que si alguien no tiene una cuenta, te ofrecen el primer audiolibro de prueba gratis (y al autor si alguien escoge tu libro para que sea descarga gratuita te ofrecen un bono de $50. Aún no me ha pasado pero…).
De momento, y aunque hace muy poco que está a la venta, se está vendiendo mejor que en otros formatos. No es decir mucho, pero nunca se sabe. (Por supuesto el coste de hacer un Audiolibro es importante. ACX ofrece la opción de presentar tu proyecto a otros, escoger un narrador, e ir a medias con él o ella en las ganancias. Esta opción obvia el problema de ser o no residente en los Estados Unidos o UK, ya que del proyecto se encarga ACX). Por si os interesa saber más, esta es la página de ACX:
Y como sé que algunos de vosotros habláis inglés, por si acaso os dejo la información sobre el audio. Estoy planteándome cómo usar los códigos de promoción, así que os mantendré informados, porque sé que algunos de vosotros domináis el inglés.
Escaping Psychiatry (audiobook) by Olga Núñez Miret. Narrated by Alan Cooke
‘Escaping Psychiatry’ has it all: intriguing characters, noir style, thrilling pursuits, dangerous situations, crime, serial killers, religion, family secrets, murder, psychological insights, mental illness, trauma, debates about prejudice and morality, heated trials, police investigations, corruption, and mystery. If you enjoy ‘Wire in the Blood’, ‘Cracker’ and ‘Lie to Me’ and you are not scared of going deeper and darker, dare to keep listening.
Narrated by Emmy Award Winner Actor, Writer and Director Alan Cooke (a.k.a. Wild Irish Poet http://on.fb.me/151c1Js) this audio version makes the character live and will hook you from the very beginning.
‘Escaping Psychiatry’ is a collection of three stories with the same protagonist, Mary, a psychiatrist and writer. She is trying to develop her literary career but circumstances and friends conspire to keep dragging her back to psychiatry.
In ‘Cannon Fodder’, Phil, a lawyer who and Mary’s friend asks her to provide a report on one of his clients, a young African-American man called Cain White. Cain is a very religious man and has been accused of inciting a riot at a religious meeting. He says he can hear God’s voice. He insists that God is black and his appears to be a Black Nationalist message. Is Cain insane, deluded, misguided, looking for media-attention, or a Saint? To find an answer to these questions Mary talks to his family and friends. Although she concludes he is sane,Mary’s investigation uncovers some very damaging revelations about his family life, beliefs and local attitudes. Who is a saint and who is a sinner is a matter for debate. The more Mary gets involved in the lives of Cain and those close to him the more she realises how dangerous secrets are. Like time-bombs ready to set off any minute.
‘Teamwork’: Captain Tom McLeod, from the San Francisco Police Department, invites Mary for a meal at home with his wife. When she meets their other guest, a young detective called Justin, she quickly realises there is an agenda well beyond a friendly meal. Justin’s partner, mentor and father figure, Sgt David Leaman, was killed a couple of months earlier during a routine investigation. Justin witnessed the event but he insists in going back to work and refusing any therapy or counselling. Tom and others at the department are concerned about his mental state but have failed to convince him to accept professional help. Both Mary and Justin are reluctant to engage in the ambush/informal consultation organised, but eventually decide to give it a try. At first sight it appears to be a straight forward case of unresolved grief, but things aren’t as clear-cut as they appear and Mary ends up getting too personally involved with the case, to the detriment of her professional objectivity.
In ‘Memory’, Mary runs out of her apartment after a difficult encounter with her friend Phil, and goes missing. When she is found it seems that she was hit in the head, abducted, raped and she is suffering from amnesia. She never recovers memory for the assault and finds it difficult to come to terms with something she cannot recall. The clues point towards a serial killer who could not finish his job in her case. But some things do not fit in. Who disturbed the killer? Why was she left there? The crime and the investigation surrounding it have a profound impact on Mary who decides that she needs to reconsider her life and start anew.
The epilogue revisits Mary at the point of the trial of her abductor and sees what changes have taken place in her life. Will she finally manage to Escape Psychiatry?
Although these stories are fictional, the author, a forensic psychiatrist, brings her expertise and insight to the material, lifting it above a standard crime caper.
Me andaba preguntando sobre qué iba a escribir y tenía varias ideas, pero considerando que este blog es (principalmente) un blog sobre escritura, libros, escritores (con otras cosas mezcladas, como reseñas de películas, comentarios sobre historia familiar, mantenerse en forma, mindfulness…), me pareció que una invitación a visitor Wattpad no estaría de más. Sospecho que la mayoría de vosotros ya la conocéis. Según Wikipedia:
‘Wattpad es un comunidad en línea en torno a temas de escritura y la narración.’ La comunidad reúne a lectores y escritores y es gratis para ambos. El cuartel general de Wattpad está en Toronto, y nación en el 2006 de la colaboración entre Allen Lau e Ivan Yuen. Desde entonces han conseguido financiación, han incluido clásicos del proyecto Gutenberg, se les ha acusado de ignorar la piratería, han introducido premios…
Según Wikipedia, 5 de cada 10 usuarios están en los Estados Unidos aunque su uso está muy extendido.
Yo la descubrí gracias a mi colega el escritor Frank Spoiler, a quien le gusta mucho Wattpad (así que evidentemente la usan en España también) y me intrigó.
¿Cómo la usan los escritores?
Eso depende de la persona. Por lo que he visto cuando la he visitado, algunos autores publican exclusivamente en Wattpad, al menos de momento. Hay autores que publican fragmentos de su obra, un par de capítulos, o ficción corta (historias cortas, micro-ficción) para que la gente se interese en su obra. Algunos autores publican obras completas, pero por entregas, como Charles Dickens y muchos novelistas victorianos solían hacer. Usan Wattpad como una forma de poner a prueba su escritura, observar las reacciones de los lectores y recoger comentarios. También se puede utilizar como un empujón a seguir escribiendo, especialmente si recibes muchos comentarios y la gente te dice que están esperando el siguiente capítulo. Frank, por ejemplo, publicó su última novela, ‘Soy un asesino… sin serie’ por entregas en Wattpad, y recibió muchos comentarios muy positivos. Ahora el libro está publicado en Amazon y por eso no está ya disponible en Wattpad.Y si sois escritores podéis enviarles mensajes a todos vuestros seguidores y también le podéis dedicar un capítulo o todo un libro a alguien. Podéis sugerir el repertorio y los actores que podría interpretar a los personajes, subir fotos o vídeos (hay mucha fan-fiction). También hay concursos y premios varios, pero no he tenido tiempo de investigar mucho.
Como lector puedes seguir la obra de un autor y entonces recibes avisos cuando publican algo nuevo. Además de poder dejar comentarios sobre la obra de otros y votar si os gusta, también podéis enviar mensajes directamente al autor. Como lectora he descubierto a escritores muy interesantes, aunque tengo que reconocer que lo de leer historias por entregas se me hace difícil a veces, especialmente porque a menudo descubro a alguien que lleva medio libro publicado, y no consigo encontrar el tiempo para empezar a leer la historia desde el principio. Pero de todas formas me lo paso bien. Y la variedad que se puede encontrar allí es alucinante. Si os interesan géneros de lectura específicos podéis haceros miembros de clubes que los sigan, e incluso hay clubes para gente a la que le interesa más la tecnología y hay muchos artistas que se dedican a practicar creando portadas para escritores.
En cuanto a mi experiencia como escritora, no sé qué decir. No conozco muy bien el formato, y no me di cuenta hasta hace poco de que para publicar una historia por entregas tienes que añadir partes nuevas a la historia inicial en lugar de publicar los capítulos por separado (que es lo que empecé a hacer con un libro que escribí hace muchos años. Lo he republicado ahora como es debido pero he perdido los datos de los números de lectores. Sigo sin saber por qué hubo mucha más gente que leyó el capítulo 2 que el resto, pero…Por cierto, gracias Frank, que si no ni me entero). Como me llevó bastante tiempo el traducir mi último libro Una vez psiquiatra… (ahora publicado) al español, decidí que podría intentar que la gente se interesara publicando la primera historia en Wattpad. De hecho empecé con la idea de publicar el principio de las tres historias, pero la gente se interesó y me pareció justo publicarla toda. Os dejo el enlace por si no la habéis leído. La mayoría de los comentarios fueron de autores a los que conozco, pero de vez en cuando apareció algún comentario de algún lector al que no conocía de nada.
Ahora estoy escribiendo el segundo libro en una serie juvenil, ‘Asuntos Angélicos’ (probablemente. El título en español no está completamente decidido). He empezado a publicar la primera novela de la serie, ‘Alerta Pink’ (la protagonista principal se llama Petra pero no le gusta su nombre y prefiere Pink… y ya os contaré el resto más adelante), de momento solo en inglés, para animarme a seguir escribiendo, y darme la oportunidad de ver qué reacción obtengo (si hay alguna). De momento (ando por el capítulo 5), tengo algunos votos y lectores, pero no hay comentarios. Ya veremos. Por si acaso leéis inglés y os apetece, aquí está:
Draft cover for Pink Matters (Angelic Business 1)
Enlace a Angelic Business 1. Pink Matters in Wattpad
I was wondering about what to write and had a few ideas, but this being (mostly) a blog about writing, books, writers (with other fancies in the mix, like film reviews, comments about family history, fitness regimes, mindfulness…), I thought and invitation to visit Wattpad wouldn’t be amiss. I suspect most of you must know this site by now. According to Wikipedia:
‘Wattpad is an online community themed around writing and story-telling.’ The site brings together readers and writers, and it is free for both. Wattpad is based in Toronto, and was born in 2006 of collaboration between Allen Lau and Ivan Yuen. They have received funding, have included classics from Project Gutenberg, have been accused of turning a blind eye to piracy, have introduced awards, have created Apps…
According to Wikipedia, 5 out of 10 users are in the US although its use is widespread.
I was introduced to it by writer Frank Spoiler, who is quite fond of the site (so it’s evidently used in Spain too) and was intrigued.
How do writers use it?
That varies. As far as I can gather from the site, some people seem to exclusively publish their work in Wattpad. Some people publish snippets of their work, a couple of chapters, or shorter fiction (short stories) to get people interested in their writing. Some authors publish complete works, but in instalments, like Charles Dickens and many other Victorian novelists used to do. They use Wattpad as a way of testing their work, gathering reactions, comments. It also can serve as a prompt to carry on writing, especially if you get many comments and people tell you they’re waiting for the next chapter. Frank, for example, published his latest novel, ‘Soy un asesino…sin serie’ (I’m an assassin…without a series’) by instalments in Wattpad, receiving many positive comments. Now the book has been published in Amazon and as a result is no longer available in Wattpad. (Sorry, at the moment his novel is not available in English.)If you’re a writer you can send messages to all your followers. You can also dedicate a chapter or a whole book to somebody. You can also suggest the cast for your story, the actors who could play the parts, and you can also add pictures and videos (there is plenty of fan-fiction.) There are also contests and groups, but I haven’t had much time to investigate those.
If you are a reader, you can follow people’s work and then you get notified when they publish something new. Apart from leaving comments in people’s work and voting for it if you like it, you can also send direct messages to people there. As a reader I have discovered very interesting people there, although must admit I find quite difficult sometimes the reading in instalments, as in many occasions I discover somebody half-way through a book or a story and struggle to find time to go back to the beginning. But hey, I enjoy it nonetheless. And the variety of stuff you can find there is mindboggling. You can join groups to fit your specific reading interests and there are groups for artist who like to create covers and get experience trying new things.
What has my experience been like? Well, not sure. I’m still not very familiar with the site, and realised that if you’re doing a series of a whole book you should add parts rather than publishing them independently (that is what I started doing with a book I wrote many years back. Now I have gone back and republished it linking it all together, but that results in numbers of readers for the individual chapters disappearing. I still don’t know why many more people read chapter 2 than any other chapters). As I was taking quite long translating my latest book (now published) to Spanish, I decided to get people a bit more interested by publishing the first story complete in Wattpad, in Spanish. I started with the idea of publishing only the beginning of the three stories, but people seemed intrigued and felt it was only fair. In case you read Spanish, I leave you the link at the end of the post. I mostly get comments from people I know, but I have the odd comment by people I don’t.
Now I’m writing the second book on a series of Young Adult books I’m working on, ‘Angelic Business’. I have started publishing the first book in the series, already finished, called ‘Pink Matters’ (the main protagonist is a girl called Petra but she prefers to be called Pink… and if you want to know anything else, go and read it!), as a way of keeping me going with the writing, and to give me an opportunity to see what the reaction is like. So far, there are some stars and readers, but no comments…We’ll see. Just in case you fancy having a look, here it is:
Draft cover for Pink Matters (Angelic Business 1)
Link to Angelic Business 1. Pink Matters in Wattpad
Hola a todos! Como sabéis los viernes normalmente os traigo un autor o autora como invitados, pero he estado pensando en los colaboradores que ayudan a los autores a que sus libros sean un producto pulido, sin errores, y bello, y sin ellos nuestros libros no serían lo que son. Así que decidí intentar traeros a alguna de la gente maravillosa con la que trabajamos. Hoy os traigo a Alexia Jorques, que se encargó de corregir ‘Una vez psiquiatra…’ y también se dedica a crear portadas para libros. Fue muy amable y contestó a unas preguntas que hace tiempo me intrigaban. Os dejo una mini-entrevista, y enlaces a sus páginas donde podéis encontrar ejemplos de su trabajo y más información. Os la recomiendo encarecidamente.
Aquí está la entrevista:
Hola Alexia. Gracias por visitar mi blog y por contarnos algunas cosas sobre tí.
¿Cómo empezaste a dedicarte a esto? ¿Te lo planteaste como un negocio desde el principio o ocurrió como algo orgánico?
Empecé hará más de un año, aprendí de modo autodidacta para poder editar y maquetar mis libros preferidos a formato digital y poder leerlos en mi reader. Esos libros no estaban disponibles en ebook y me hacía ilusión tenerlos editados por mí.
Respecto al diseño de portadas, la verdad es que siempre me ha encantado diseñar cosas, ya sean wallpapers, firmas para foros, banners para blogs, etc.
Más adelante decidí ofrecer mis conocimientos y experiencia para poder ayudar en estas labores a escritores noveles/independientes.
¿Cómo te inspiras para crear portadas?
Principalmente me dejo guiar por los deseos del autor, que me explique como se imagina su portada ideal, que me hable un poco sobre ella, y a partir de ahí vemos si es viable su idea o si puedo ofrecerle una alternativa mejor. Luego buscamos las imágenes que mejor se adapten y una vez se decide me pongo manos a la obra. Vamos cambiando, retocando y demás, hasta que el autor tiene la portada que más le gusta.
¿Qué es lo que más te gusta de lo que haces?
Ambas cosas me gustan, pero el diseño es mi pasión, no puedo evitarlo, disfruto muchísimo realizando las portadas y me emociona ver alguno de mis diseños en los más vendidos en Amazon, y últimamente me están dando muchas alegrías, ya me muchos de ellos están alcanzando el Top 1 en sus respectivas categorías, esto hace que cada día me esfuerce más.
Me hace especial ilusión diseñar portadas para todos los géneros, no me gusta encasillarme, cada nuevo género es un reto para mí, y en esto del diseño adoro los retos, me hacen crecer y me demuestro a mí misma que puedo.
Os he hablado en muchas ocasiones de varios grupos de autores a los que pertenezco, y también os he comentado sobre algunas de las inicitativas que organizan (antologías, entrevistas itinerantes, blog tours…). Una de las mejores cosas de estos grupos,es que somos gente diversa, con variadas experiencias personales, y conocemos a gente que se dedica a todo, médicos, correctores, artistas, aventureros, deportistas…
Una de las autoras de nuestro grupo y muy admirada por todos, Blanca Miosi, nos presentó a Freddy Piedrahíta, un as de la radio que estaba muy interesado en promocionar la lectura, y fascinado por el movimiento de los escritores indies. Freddy muy generosamente nos ofreció espacio en su programa, y se propuso ir entrevistando a los autores del grupo. Después de un hiato de unos meses, el programa a vuelto al aire, y me tocó el turno a mí.
Así que por si os interesa escucharme (la verdad es que yo casi no me reconozco a mí misma, pero en fin), os dejo un enlace al podcast de la entrevista. Ya os daréis cuenta de que me enrollo como una persiana, y como le he comentado a más de una persona, desde luego a la radio como profesión no me voy a dedicar.
Por cierto, si os gusta (incluso si no os gusta, que ya os digo que yo no tengo mucha gracia para eso), no os perdáis las entrevistas de los demás compañeros, que de todo hay. Y el resto del programa tampoco tiene desperdicio.
Aquí os dejo la página de Facebook de Freddy donde anuncia su programa:
Perdonad que empiece el post con un título tan dramático, pero por lo que he leído solicitudes de ayuda y acción funcionan bien, así que pensé que lo probaría.
Si habéis leído un post que publiqué recientemente sobre mis futuros planes, en el que hablaba de Una vez psiquiatra… y otras ideas, recordaréis que mencioné que estaba pensando en escribir otra novela romántica. Aunque eso no era mi prioridad, no sé por qué, me sigue dando vueltas por la cabeza, y tengo apuntes y más ideas sobre cómo va a ir y algunos detalles. Tanto que sospecho que al final acabaré escribiéndola antes que otros proyectos que tenía.
Empecé a documentarme en el internet y he creado un tablero en Pinterest (me lo pasé muy bien, y hay tanta variedad que seguiré añadiendo fotos).
Por si necesitáis inspiración, os dejo el enlace aquí, aunque os aconsejo que no lo visitéis si tenéis hambre o estáis pensando en poneros a dieta.
—Así que —os estaréis preguntando — ¿qué ayuda necesita?
No quiero contaros mucho sobre la novela, ya que de momento solo son unas cuantas notas e ideas en mi cabeza, pero a menos que decida cambiarla completamente, estoy pensando en una protagonista femenina, una amiga (de momento es amiga, aunque eso podría cambiar…y de hecho… podría ser interesante). Y tendrán una tienda de cupcakes (o una pastelería).
No tengo nombres para los personajes, aunque no he pensado demasiado en ellos, pero todas las sugerencias se agradecen (y por supuesto nombre de hombre también, por que como sabéis será una historia romántica, y aparte del héroe también habrá varios hombres más).
Blueberry cupcake (No, I haven’t made it. Belongs to a blogger)
A lo que me he dedicado es a echarle un vistazo a nombres de tiendas. En mis visitas por el internet he encontrado algunos nombres que me han gustado y aquí os los pongo. (De momento solo he estado mirando nombres en inglés, pero aún no he decidido si utilizaré el mismo nombre, la traducción (si funciona) o un nombre en español para la versión española, así que me encantaría tener sugerencias en los dos idiomas).
Fab cupcakes
My Delights
Iceing on Your Cupcake
Cupcake Heaven
Lola’s Cupcakes (or any name’s and Cupcakes. It’s simple but I quite like it).
Lickylips Cupcakes
Sugar Baby’s
The Cupcakery
Cupcake Couture
Sugar Sweet Sunshine
Sugar Bliss
Eat Cake
Dream Cupcakes
Sugar Daddies
Swirl Cupcakes
Sprinkle Cupcakes
Your Cup of Cake
Maison Cupcake
Cupcakers
No estoy muy convencida sobre lo de poner “Sweet” o “Dulce” en el nombre, pero por otro lado es descriptivo…
Estos son los nombres que se me han ocurrido a mí, pero no estoy demasiado segura. A ver qué os parecen:
Killer cupcakes
Cupcake Madness/Paradise
Cupcake Magic
Cupcake Love/Cupcake Lovin’
Sweet Surrender
Lady Cupcakes
Sweet Temptation
Me gustaría saber si alguno de ellos os parece bueno, pero acepto sugerencias ya que de momento ninguno ha hecho clic (y sospecho que para cuando leáis el post se me habrán ocurrido más, pero si puedo los añadiré).
Tampoco tengo título para el libro. Podría ser el nombre de la tienda o algo que contenga el nombre, o algo completamente distinto.
También estoy pensando en incluir algunas recetas de cupcakes y posiblemente otros pasteles, así que si sabéis de alguna receta original y deliciosas y las queréis compartir, yo estaría agradecidísima (y encantada, y quizás las incluya en el libro).
Si llego a usar vuestras ideas o sugerencia y queréis que os incluya en el libro, dejadme vuestro nombre y enlace y os agradeceré oficialmente vuestra contribución, y por supuesto os regalaré o enviaré una copia electrónica del libro cuando esté listo.
Muchísimas gracias por leer, por todas las sugerencias, y ya sabéis qué hacer, dadle al me gusta, comentad, y por favor, si podéis, compartid!
Peacock cupcake. Amazing!
Y para que no digáis que me ha quedado demasiado dulce el post, os pongo al día de como sigue la publicación de Una vez psiquiatra… que ya está disponible en otros formatos.
Una vez psiquiatra… Diseño de Ernesto Valdés
Para los que compréis libros electrónicos en Barnes & Noble y tengáis un Nook, lo podéis comprar aquí:
Como muchos conocéis, desde hace algún tiempo circula por Internet, de blog en blog, un cuestionario o entrevista de nueve preguntas básicas a escritores independientes. Se trata de una idea muy interesante que permite conocer un poco más a los escritores que participamos en esta iniciativa, sus obras, sus hábitos de trabajo, de promoción y sus opiniones acerca de la publicación de libros.
Empecé a publicar mis obras, en Octubre del 2012 y desde entonces he publicado en español y (casi) simultáneamente en inglés. Mi primera novela El hombre que nunca existió (The Man Who Never Was) es una saga familiar, influenciada por el realismo mágico, con personajes algo esperpénticos, que se mueven en el mundillo de la política, los deportes, el cine…y centrada en un personaje ausente y misterioso. Después publiqué una novela corta juvenil Gemela Maldad (Twin Evils?) donde los protagonistas son dos gemelos completamente opuestos en todo y que se llevan a matar, y mi obra más reciente es una novela corta romántica donde el lector puede escoger entre tres posibles finales (uno feliz, uno triste, y uno neutral), Click Me Happy! (Feliz al primer clic!) también disponible en inglés. He publicado tres novelas cortas en inglés dentro de la serie Escaping Psychiatra, que siguen las aventuras de Mary, psiquiatra y escritora, que se ve envuelta en casos que ponen a prueba sus dotes psicológicas y de investigación. Estoy a punto de publicarla en un solo volumen (con un epílogo) en inglés y en español (con el título Una vez psiquiatra…).
2. ¿Autopublicación o editorial?
De momento solo he probado la autopublicación. En mi experiencia muy pocas editoriales aceptan manuscritos de autores desconocidos. Me interesé por la posibilidad de encontrar agente para otro proyecto en el que sigo trabajando (una serie de novelas juveniles) pero aunque hubo algo de interés, no resultó en nada firme. Desde entonces he leído muchas historias de autores que después de firmar con un agente han visto pasar el tiempo sin obtener ningún resultado.
Supongo que a todos nos gustaría encontrar una editorial que cuidara de nosotros, nos ofreciera un buen contrato, nos dejara tomar todas las decisiones importantes, que encontrara el editor/corrector ideal para nosotros, y que se dedicara al marketing de nuestra obra. Sospecho que aparte de para muy contados autores/estrella, ese tipo de editorial no existe ya, e incluso autores apoyados por editoriales deben montar sus propias campañas de marketing y hacer el trabajo duro, no dedicarse solo a escribir.
Por otro lado la autopublicación te permite controlar cuándo (y no hay larguísimas esperas como con las editoriales tradicionales) publicas, quiénes son tus colaboradores (editores, correctores, artistas que compongan las portadas), escoger el precio de tus obras, si quieres ofrecerlas en promoción, y te ofrecen unos derechos de autor más elevados que en un contrato editorial corriente. Si uno tiene talentos varios, se puede autopublicar sin más gastos que el tiempo (y naturalmente un ordenador para crear el libro). Es difícil ser un experto en todos los aspectos de publicar un libro y de promocionarlo, y uno no se da cuenta de ello hasta que no lo intenta, pero también se pueden adquirir una gran cantidad de talentos, y quizás descubrir habilidades que uno no sabía tuviera. Es una opción que antes no existía, y aunque no te asegura el éxito, al menos te ofrece una oportunidad de presentar tus obras al público. Y eso es mucho.
3. ¿Planificas las historias al detalle antes de escribirlas o las dejas surgir sobre la marcha?
Yo llevo escribiendo desde muy joven. Varias de las historias que he publicado las escribí hace tiempo y luego me he dedicado a revisarlas y ponerlas al día. Algunas, como El hombre que nunca existió empezó como una novela corta, inspirada por mis lecturas de autores como Isabel Allende. Al cabo de los años la recuperé, le añadí detalle y acabó en novela. El germen de mis novelas suele ser una idea que se me ocurre. Si me sigue rondando por la cabeza varios días, o incluso semanas, y no me abandona, sé que tengo que escribir sobre ella. Puede ser una situación curiosa que se me ocurre y me hace pensar en cómo llegaron los personajes hasta allí y qué pasó luego. Otras veces puede ser un: ¿Qué pasaría si…? Si la idea se arraíza suelo tomar notas, aunque a veces me pongo a escribir directamente y no siempre sé exactamente qué va a pasar. Algunas de las obras las he planeado más que otras, pero no soy una gran planeadora (y cuando lo soy mis planes no suelen ir como yo esperaba).
4. ¿Cómo promocionas tus obras?
Cuando empecé a publicar, sospecho que como mucha gente, leí mucho sobre el proceso, y los consejos sobre el marketing y las promociones. Yo no tenía ningún tipo de presencia en las redes sociales, así que seguí los consejos, y ahora tengo un blog (publico en español e inglés regularmente, incluyendo reseñas de otros autores y posts con autores invitados), una cuenta en Twitter (también hago Tweets en los dos idiomas), en Facebook, Tumbler, Stumble, Pinterest…He hecho alguna promoción de libros gratuitos en Amazon, en una ocasión en combinación con otra autora, soy miembro de varios grupos de escritores y he publicado antologías con otros autores, que se ofrecen gratuitas como promoción. Yo preferiría hacer algo más personal (y suelo hablar sobre ello cuando tengo ocasión), pero el tiempo es limitado y los esfuerzos no siempre van parejos con la inversión que se hace en ellos. Espero que un día de estos se me ocurra algo realmente original para probarlo y ver como va, porque hacer lo que hacen los demás estos días no da grandes resultados.
5. ¿Cuánto tiempo dedicas a escribir?
Como muchos autores que conozco, la escritura no es mi principal dedicación (de momento). Soy psiquiatra, así que dedico el tiempo que puedo a la escritura. Antes solía tener temporadas (cuando no estaba estudiando o preparando algún proyecto de trabajo) donde dedicaba varias horas al día a escribir y más los fines de semana, y temporadas en que no podía dedicarle nada de tiempo. Ahora, con los esfuerzos de promoción y el intentar mantener una presencia en las redes sociales, aparte de escribir posts para el blog, suelo dedicarle los ratos que puedo durante la semana y unas cuantas horas el fin de semana, cuando el resto de mis obligaciones me lo permiten.
6. ¿Has cambiado algún final después de escribirlo?
No en papel, aunque ha veces tenía decidido un final, y al ir escribiendo el libro o relato se hace evidente que ese final ya no encaja. Con Click Me Happy!, después de algunos comentarios sobre El hombre que nunca existió me planteé ofrecerle al lector la posibilidad de escoger entre dos finales, uno feliz y uno triste (ya que es un romance). Cuando seguí escribiéndola, me di cuenta de que yo suelo preferir finales neutrales, así que añadí un tercero, que sería el que seguramente hubiese escogido yo. Por los comentarios la mayoría de gente prefiere el feliz, aunque creen que el final triste es el más realista. Algún lector que otro, prefiere el final neutral, como yo.
7. ¿Ebook o libro de papel?
Yo me resistí mucho a la idea del ebook, y de hecho solo me compré un lector electrónico después de haber publicado en ese formato, ya que me pareció hipócrita decirle a la gente que leyera mi libro en un formato que yo no había usado. Y la verdad es que me encanta, especialmente ahora que por la edad necesito gafas para leer, y eso no es un problema con un ebook. La cuestión del espacio también es una ventaja, ya que yo entre estudios y mi afición a la lectura, tengo libros por todas partes, y había decidido intentar ir más a la biblioteca o donar los libros una vez los leyera. El problema es que me gustan los libros también como objetos y no puedo resistirme a entrar a tiendas y librerías. Para viajar, un libro electrónico es fantástico, y muy fácil. Si tiene uno tiempo y espacio, los libros siguen ejerciendo una fascinación que le falta al aparato electrónico. Y adoro las librerías. No hay un equivalente a ellas en línea (ni Goodreads ni Amazon…). De momento…
8. ¿Cuánto dura tu proceso de documentación?
Para los libros que he escrito hasta ahora suelo documentarme sobre la marcha. De momento no he escrito ninguna novela histórica ni que me haya requerido un largo proceso de documentación, pero si que he tenido que comprobar datos y detalles. He usado mi experiencia profesional en Una vez psiquiatra… y eso resulta muy útil. En Click Me Happy! las experiencias del personaje principal, Lilith, que es una bibliotecaria alérgica a las redes sociales y a los gadgets electrónicos, (y la que no le gustan la novelas románticas) se inspiran (con un poco de exageración) en cosas que he observado o me han pasado desde que me uní al loco mundo de las redes sociales.
9. ¿Algún consejo a los nuevos escritores?
Recientemente he estado pensando en organizar algún seminario o charla sobre la autopublicación, para contarle a la gente que sabe aún menos que yo, lo poco que he aprendido desde que empecé. La verdad es que no me considero cualificada como para dar muchos consejos. Si alguien quiere ponerse a escribir para hacerse famoso y ganar mucho dinero, yo le aconsejaría que ni siquiera empiece. Escribir puede ser más o menos duro para diferentes personas (no todos los autores somos iguales), pero editar, corregir, reescribir, promocionar…eso es duro para todo el mundo. Y con muy pocas (ninguna) garantías de éxito. Si no disfrutas escribiendo para ti, y para tus lectores imaginarios, si no sientes la comezón de expresar tus sentimientos, tu imaginación, tus vivencias…escribiendo, no lo hagas. Naturalmente si quieres escribir sobre tus vivencias, tu historia familiar, etc., hazlo, pero si decides publicar, prepárate para ello. No es un sprint, es una carrera de fondo, y hay que perseverar, y eso es difícil incluso si te gusta lo que haces. ¿Más consejos? No te tomes demasiado en serio. Grandes escritores han tardado años en ser reconocidos, y muchos jamás llegaron a recibir la atención que se merecían. Escribe el mejor libro que puedas, intenta que sea lo más profesional posible (corrección, portada, formato), y cuenta tu historia. Con suerte alguien querrá leerla. En breve: si algo te funciona, sigue haciéndolo. No dejes nunca de escribir. Cuídate. No te olvides de que no estás solo (y pertenecer a un grupo de autores, le da a uno perspectiva, aparte de ayuda práctica y apoyo moral) y no te asustes de probar cosas nuevas. Mucha suerte.
Y ahora, para no desmerecer en nada a mis ilustres predecesores, le paso el turno a Adelfa Martín, una escritora a la que he conocido a través de las redes y a la que admiro por la variedad de su obra, por su conciencia social, y por su capacidad para seguir trabajando y descubriéndonos la belleza y las tragedias de la vida. Entre sus obras encontramos: Desde el otro lado de la vida (novela autobiográfica), Ciento ochenta y cinco poemas con pilón (poesía social), La trata (narrativa social), Irene, valor y solidaridad (ciencia ficción), La heredera (fantasía, ciencia ficción y romance).
Portada de la novela La Trama de Adelfa Martín
Aquí la podéis conocer mejor y acceder a una muestra de sus obras.
Y por si queréis estar aún más al día, podéis acceder a su más rabiosa actualidad en sus dos blogs:
Este es mi primer post del 2014, y el último de los especiales navideños, y me pareció adecuado hablar un poco de mis planes para el nuevo año. Yo no sé vosotros, pero yo tengo bastantes cambios planeados, de trabajo, vida…En cuanto a la escritura, eso es quizás lo que tengo más claro. Muchos ya sabréis que he estado traduciendo una serie de historias (thrillers psicológicos) con una psiquiatra de protagonista, Mary. En español la he llamado Una vez psiquiatra…, y ya está lista para la publicación (gracias a la ayuda de Alexia Jorques y su equipo editorial, y con una fabulosa portada de Ernesto Valdés). Con un poco de suerte (y he de reconocer que últimamente no he tenido mucha, al menos buena) espero publicarla a finales de enero. Estoy escribiendo una serie de novelas juveniles, estoy revisando algunas historias que escribí hace tiempo, y espero publicar alguna de ellas (dentro de no demasiado), y se me ha ocurrido hace muy poco el germen de una idea para una historia/novela romántica (ya que parece que Click Me Happy! (Feliz al primer clic!) ha sido bien recibida. Como Una vez psiquiatra… es lo primero en mi lista, me pareció buena idea empezar un año con un post sobre ella. Algunos de vosotros quizás hayáis leído la primera historia del libro ‘Carne de cañón’ que he publicado en Wattpad. Os dejo el enlace por si no habéis tenido ocasión de leerla. De hecho, gente que ha leído las otras partes me han comentado que les han gustado más, pero ésta fue como empezó la historia y le tengo cariño.
Os dejo también la descripción, la portada, y el principio de la segunda historia ‘Trabajo en equipo’ para que os hagáis una idea de por dónde pueden ir los tiros.
Descripción:‘Una vez psiquiatra…’ lo tiene todo: personajes intrigantes, estilo novela negra, excitante acción, situaciones peligrosas, crimen, asesinos en serie, religión, secretos de familia, revelaciones psicológicas, enfermedades mentales, trauma, debates sobre prejuicios y moralidad, juicios contestados, investigaciones policiales, corrupción, y misterio. Si os gustan: ‘Miénteme’, ‘Mentes Criminales’ y ‘El silencio de los corderos’ y no os asusta adentraros en los abismos oscuros de la mente, atreveos a seguid leyendo.
‘Una vez psiquiatra…’ es una colección de tres historias protagonizadas por Mary, una psiquiatra y escritora. Ella está empeñada en dedicarse totalmente a su carrera literaria pero las circunstancias y sus amigos parecen conspirar para arrastrarla de nuevo al mundo de la psiquiatría. Publicada anteriormente como una serie de tres novelas cortas independientes en inglés, esta es su primera publicación en español, y este volumen presenta las tres historias y un epílogo que completa la previa narración y a la vez abre la puerta a nuevas aventuras para Mary y sus amigos.
En ‘Carne de cañón’, Phil, un abogado que es muy buen amigo de Mary le pide que le prepare un informe sobre uno de sus clientes, un hombre Afro-Americano llamado Caín White. Caín es muy devoto y le han acusado de incitar un motín durante un sermón religioso. Aunque sus acciones no han sido jamás violentas, a alguna gente le parece que el contenido de sus discursos es inflamatorio y perturbador. Dice que oye la voz de Dios. Y por si no bastara con eso insiste en que Dios es negro y su mensaje parece ser de Nacionalismo Negro. ¿Es Caín un loco, está alucinando, víctima de una mente calenturienta, a la búsqueda de la atención mediática, o es un Santo? Para intentar responder a estas cuestiones Mary habla con su familia y amigos. Aunque concluye que Caín está cuerdo, la investigación de Mary destapa revelaciones muy dañinas sobre su vida familiar, sus creencias y las actitudes de la gente del lugar. Quién es santo y quién es pecador está abierto al debate. Cuanto más se mezcla Mary en las vidas de Caín y de sus allegados más se da cuenta de cómo de peligrosos pueden llegar a ser los secretos. Como bombas de relojería a punto de estallar en cualquier momento.
‘Trabajo en equipo’. El Capitán Tom McLeod, del departamento de la policía de San Francisco, invita a Mary a cenar a su casa con su esposa. Cuando conoce al otro invitado, un joven detective, Justin, ella se da cuenta rápidamente de que esto es algo más que una comida de amigos. El compañero, mentor, y poco menos que padre de Justin, el Sargento David Leaman, fue asesinado hacía un par de meses durante una investigación rutinaria. Justin fue testigo de lo ocurrido pero insiste en volver al trabajo inmediatamente y se niega a ir hacer terapia. Tom y otros en el departamento están preocupados por su salud mental pero no han conseguido convencerle para que acepte ayuda profesional. Mary y Justin se resisten a cooperar con la informal consulta/trampa organizada por sorpresa, pero después de discutirlo deciden intentarlo. Al principio parece ser un caso de duelo sin resolver, pero las cosas no están tan claras como parecen y Mary acaba envuelta personalmente en el caso, lo que amenaza su objetividad profesional. ¿Quién es el verdadero experto en temas del alma y del corazón?
En ‘Memoria’ Mary huye de su apartamento después de un difícil encuentro con su amigo Phil, y desaparece. Cuando la encuentran descubren que la han golpeado en la cabeza, raptado y violado. Debido a su traumatismo craneal, al principio no se acuerda de lo que pasó ni de muchos otros detalles de su vida. Ella jamás recupera la memoria del asalto y le resulta muy difícil aceptar algo que ni siquiera puede recordar. Sus relaciones y toda su vida se ven trastornadas por el traumático incidente. Las pistan indican hacia un asesino en serie, que en el caso de Mary no pudo terminar su trabajo. Pero algunas cosas no acaban de encajar. ¿Quién perturbó al asesino? ¿Por qué la dejó allí tirada y aún viva? El crimen y su investigación impactan profundamente a Mary que decide que necesita reconsiderar su vida y empezar de nuevo.
El epílogo nos muestra a Mary durante el juicio de su raptor y vemos cómo ha cambiado su vida. ¿Conseguirá por fin dejar la psiquiatra, o una vez psiquiatra, siempre psiquiatra?
Aunque estas historias son ficticias, la autora, una psiquiatra forense, aporta su experiencia y conocimientos al material, diferenciándolo de las típicas novelas de crimen. Olga está pensando en escribir más historias en la misma serie. Si os parece una buena idea, decídselo. Enlaces y formas de contactarla están disponibles al final del libro.
Portada:
Portada de mi futuro libro
Fragmento (inicio) de ‘Trabajo en equipo’:
Es verdad lo que dicen. ‘No hay nada gratis.’ Debería haberlo sabido. Mary se había preguntado por qué el Capitán Tom McLeod la había invitado a cenar a su casa. Él era amigo de Phil y ella le había conocido cuando Phil estaba dándole consejo legal a uno de los hombres del capitán con respecto a una queja de brutalidad policial. Él también la había ayudado a informarse sobre el trabajo de los perfiladores psicológicos para uno de sus libros. Le debía una. Cuando la había invitado a ir a una cena familiar no pudo decirle que no. Ahora, esperando en la puerta, con un ramo de flores para su esposa Maureen, y una botella de vino español, Mary se preguntó cómo había sabido que ella estaba en la ciudad, y por qué se había molestado en buscarla. ¿Solo para invitarla a cenar? Parecía mucho esfuerzo. Quizás solo era su mente desconfiada…
—Hola Mary. Encantado de verte después de tanto tiempo.
Tom McLeod estaba tan elegante como siempre. No era la típica imagen del policía con la colilla en la boca y la camisa arrugada. Aunque ya tenía la cincuentena y el pelo le griseaba, siempre vestía con trajes oscuros y elegantes, iba bien afeitado, y con zapatos relucientes. Pero, ¿incluso en casa?
—Hola Tom. Éstas son para tu mujer. Y esto… para ti —le dijo, dándole las flores y el vino.
—Gracias. Una elección excelente.
Mary sonrió, aunque no estaba demasiado convencida de la sinceridad de su comentario. Le había pedido consejo al vendedor cuando le tocó escoger vino ya que no entendía naba sobre ello y casi nunca bebía.
—¿Cómo supiste que estaba aquí?
—Estaba hablando con Phil y me dijo que ibas a venir a San Francisco. Algo que ver con información para un libro. No me contó demasiado.
—Vértigo de Hitchcock. Los escenarios, los edificios, el antiguo San Francisco, el colonialismo español… quizás. Depende de lo que consiga encontrar.
—Suena interesante. Maureen está en la cocina dando los toques finales a la comida.
Un hombre joven, rubio ceniza, ojos azules y cara de niño se levantó del sofá cuando entraron en la sala.
—Ah, éste es Justin Kelly, uno de los detectives de mi departamento. La doctora Mary Miller. Amiga de la familia.
—Mary, por favor —dijo ella tendiéndole la mano. Él se la dio mirándola con preocupación.
Mary fue a decirle hola a Maureen y a cotillear con ella dejando solos a los dos hombres. Maureen era una de las pocas mujeres que Mary conocía que parecía haber nacido para ser ama de casa, madre y que además, lo disfrutaba de verdad. Después de hablar un poco sobre los dos hijos de los McLeods, Tony y Patrick, Mary decidió empezar sus pesquisas.
—¿Y entonces quién es ese Justin? —preguntó Mary.
—Oh, pobre chico. Lo está pasando muy mal. Tiene un pasado muy traumático. Uno de los hombres de Tom, el Sargento David Leaman… ¿Le conociste? le tomó bajo su protección y le trató como a un hijo. Hizo un muy buen trabajo con él. Recientemente, hace unos dos meses, estaban trabajando juntos en un caso y… mataron al Sargento Leaman. Tom está muy preocupado por Justin, que parece haber reaccionado de una forma muy extraña a la situación. Insiste en que solo quiere volver al trabajo, ni quiere hablar con nadie ni quiere hacer terapia.
Así que de eso iba. Una consulta informal. Eso era lo que quería Tom. De acuerdo, pero al menos se lo podría haber dicho antes. Por más que quisiera dejar su carrera de psiquiatra a un lado y dedicarse a su otra carrera, nunca funcionaba. La psiquiatría siempre la arrastraba de vuelta como un imán.
—¿Está casi listo? —preguntó Tom desde la sala.
—Sí. ¡Listo!
La cena fue algo extraña. Era evidente que Justin no era un visitante asiduo de la casa y no sabía qué decir. Y tampoco parecía ser muy hablador. Estaba sentado frente a Mary y le preguntó:
—¿Doctora en qué?
—Literatura y cine, ¿no? —contestó Tom por ella. Cuando Tom se distrajo con la conversación de su mujer ella añadió:
—También estudié Medicina. Y Psiquiatría. Aún llevo algún caso de vez en cuando.
Había dado en el blanco. Su expresión cambió y se quedó aún más callado. Poco después de eso dijo que tenía que hacer una llamada. No tardó mucho y cuando volvió siguió tan callado como antes. Justin y ella se disculparon y se marcharon juntos temprano. Una vez en la calle cuando él abrió la boca para despedirse, Mary dijo:
—Escúchame, no sabía nada de esto. Le pregunté a Maureen en la cocina y me contó lo que le había pasado al Sargento Leaman. Lo siento mucho. Pero Tom no me había dicho nada. Ahora me doy cuenta de por qué me invitaron, y debo añadir que me pareció raro desde un principio, pero siempre me han ayudado y han sido muy amables conmigo así que no podía decir que no sin motivos. Solo quería que supieras que no vine aquí con la intención de analizarte o nada por el estilo. Buenas noches. Y buena suerte.
Cuando ella se dio la vuelta para irse él le preguntó:
—Oh, no lo sé. No hablo mucho. David era una de las pocas personas con las que he hablado… Y también con su esposa Lea, pero menos… Está demasiado apesadumbrada ahora mismo para molestarla contándole cómo me siento.
—Vayamos a alguna parte. ¿Conoces algún sitio por aquí?
—Hay una cafetería y lugar de comidas rápidas no muy lejos de aquí que está abierto toda la noche. Nunca hay muchos clientes.
Tenía razón. Había un par de personas comiendo, pero por lo demás el lugar estaba completamente muerto. Mary pidió un chocolate a la taza y él helado y un café. Él comió una cucharada del helado y lo apartó a un lado.
—¿No tienes apetito? No comiste mucho tampoco en casa de los McLeod.
—No. No me apetece comer.
—¿Has perdido peso?
—Probablemente. La ropa parece que me viene grande — él se quedó callado. Mary siguió preguntando.
—¿Duermes bien?
—De hecho no… Me quedo dormido rápidamente, pero luego… Me despierto en mitad de la noche. Tengo unas pesadillas terribles…Veo como le disparan en la cabeza a David una y otra vez…
—¿Lo viste todo? Sabía que estabas allí pero no me di cuenta.
—Sí, estaba allí. Cuando cierro los ojos no puedo dejar de verle cayendo contra el suelo. Sí, ya lo sé, stress post-traumático y todos esos rollos. No me importa lo que le llames, no voy a dejar que me venza. No después de todo lo que he pasado. Mi padre me pegaba palizas, bueno, en realidad me torturaba… Envió a mi madre al hospital una vez detrás de otra hasta que una vez… la golpeó, ella se dio con la cabeza contra la barandilla y murió. Yo le empujé por las escaleras abajo. Estaba borracho… No murió, pero quedó en coma, como un vegetal. Finalmente murió hace un par de años pero la verdad es que no me importó nada. Fue un alivio. Yo tenía catorce años cuando pasó todo. Y entonces me enviaron a un orfanato, y me lie con las drogas, la bebida, y… otras cosa. David me pilló durante un robo. Yo tenía dieciséis años, y no sé por qué, pero le di pena. Lea dice que probablemente le recordé al hijo que perdió de niño. Fuera por lo que fuera, se interesó por mí, me llevó a su casa y… ¡No puede estar muerto! —Justin se echó a llorar y Mary se quedó callada, y le ofreció un pañuelo al cabo de unos minutos.
—Hacía mucho que no lloraba. Me hace sentir estúpido y…
—¿Vulnerable?… Somos todos seres humanos y tenemos sentimientos y nos pueden herir. Y nos duele. Está permitido, ¿sabes?
—No. A mí no. Si dejo que todo salga afuera… Es como una lata llena de aire a alta presión. Si no tengo cuidado, explotará. Mary. ¿Puedo llamarte Mary?
—Por supuesto.
—Es la única forma en que puedo seguir adelante con mi vida es intentando olvidar lo que me pasó antes. Dave me solía decir que yo no podía controlar lo que me hizo el bastardo de mi padre, y que él había recibido su castigo, y más me valía concentrarme en el resto de mi vida y en mi futuro, porque sobre eso sí que tenía control y podía decidir lo que quería hacer. Yo lo podía cambiar, podía convertirme en lo que quisiera si lo intentaba con suficiente tenacidad.
—Por supuesto que tenía razón. Pero no es siempre fácil. A veces necesitamos ayuda, no somos lo suficientemente fuertes. Necesitamos comprender cómo nos sentimos para seguir adelante. No podemos bloquearlo todo.
—Lo estoy intentando. Lo estoy intentando con tanto empeño como puedo. Dave era… Iba a decir que era como mi padre, pero dadas las circunstancias eso sería un insulto. Era como mi padre hubiera sido si me hubieran dado a escoger…Me aceptó cuando yo estaba tocando fondo, me ayudó con toda la mierda de desengancharme de las drogas y el alcohol, me enseñó a comportarme de forma civilizada en compañía decente y consiguió convencer al departamento de policía de que yo me merecía una oportunidad… con mi pasado… Oh, no sé por qué te estoy contando todo este rollo.
—No te preocupes.
—Yo no hablo mucho. No es mi estilo. Incluso con Dave. Hacíamos cosas, me daba consejos, pero no era tampoco un tipo de estos afectuosos, todo abrazos y gestos. Siempre me enseñó a poner al mal tiempo buena cara, a no quejarme y seguir trabajando.
—Debía ser un hombre muy fuerte.
—Sí. No hace mucho, Lea me dijo que había perdido a un hijo. De su primer matrimonio. Su hijo se ahogó en un accidente cuando tenía seis años, y su mujer murió en un accidente de tráfico el año siguiente. Nunca le contó nada más sobre ellos, o habló de sus sentimientos. Y nunca me habló de ellos. Tenía una foto de su hijo en el dormitorio, pero nunca me atreví a preguntarle.
—Era su forma de sobreponerse a ello. Pero no todo el mundo es igual, Justin, y no es un signo de debilidad hablar de nuestros sentimientos. Está bien si ayuda.
—Llevo tiempo intentando volver a trabajar. Me dieron unos días libres, luego me dieron de baja por razones familiares y ahora no quieren que vuelva todavía. Insisten en que tendría que ir a terapia para superar su muerte, pero me he negado. Sé que el Capitán McLeod quería que yo tuviera un asesoramiento psicológico de cómo estoy antes de volver al trabajo. Supongo que debe ser por si acaso me convierto en un maníaco homicida y disparo a todos los que vea, o algo así.
—Como te dije antes, no me dijo nada, así que no sé qué puede preocuparles, aunque Maureen me dijo que les parecía que tú habías reaccionado de forma extraña a su muerte, sin decir nada, ni expresar tus sentimientos.
—¿Qué quieren que haga? ¿Echarme a llorar? No lo haré. ¿Por qué tengo que expresar mis sentimientos a su manera? ¿Y para qué necesito terapia? ¿Va a devolverle la vida a Dave?
—Por supuesto que no. Pero podría ayudarte a aceptarlo…
—Lo único que podría ayudarme a aceptarlo sería atrapar al jodido cerdo que le hizo eso y matarlo —los ojos de Justin relucían, le temblaban los labios, las venas de su cuello estaban hinchadas, y su respiración se había vuelto muy superficial.
—Justin… Eres policía. No puedes tomarte la justicia por tu mano.
—¿Y quién va a detenerme? ¿Quién? Este odio es la única cosa que me hace levantarme por las mañanas, y lo último en lo que pienso cuando me voy a la cama.
—La venganza y el odio son emociones muy destructivas. Has aprendido a controlar tu comportamiento y tu ira, no dejes que lo estropeen todo y te hagan perder el control.
Mary se preguntó si su consejo era muy adecuado. El joven, evidentemente, no solo estaba sufriendo el duelo por su amigo, también estaba deprimido y quizá su odio e ira eran las únicas cosas que le daban algo por lo que vivir. La única persona en la que confiaba había muerto. Debía ser como volver a quedarse huérfano.
—Quizá tengas razón. Sé que Dave no habría estado de acuerdo con lo que estoy diciendo, pero me vuelve loco. No paro de fantasear sobre ello. Pienso una y otra vez en matarle. No pegándole un tiro, sino matándole con mis propias manos. Quiero ver como se le escapa la vida gota a gota a ese desgraciado… Perdona, no debería hablar así.
—Hablar sobre eso no es ningún problema. Si dado el momento lo hicieras… eso sí que sería un problema.
Justin la miró a los ojos y luego retiró la mirada y la fijó en el suelo.
—Lo sé, lo sé. Ahora hablarás con el Capitán McLeod y no tendré la más mínima oportunidad de volver hasta que vaya a terapia. Es culpa mía. Debería haberme callado.
—Justin, el Capitán McLeod no me pidió que te evaluara. Al menos aún no. Y si lo hiciera yo solo podría hablar con él de lo que tú me dieras permiso. Habría asuntos de confidencialidad. Yo nunca accedería a hacer nada si tú no estuvieras de acuerdo. Aunque, si me pides mi opinión, creo que necesitas ventilar tus sentimientos y no dejar que te destruyan. Lo que sientes es perfectamente razonable y normal. Pero si no te permites sentirlo podría convertirse en un problema.
—¿Y con quién podría hablar sobre ello?
—Quizás lo de la terapia no sea tan mala idea.
—Oh no, no puedo hablar con uno de los consejeros de la policía. No me fío de ellos. Y no tienen ni idea de lo que hablan. Pero contigo… sí que hablaría. Es fácil hablar contigo.
Perdonad que quedara algo largo, pero quería que os hicieráis un poco de idea. Gracias por leer, y si os ha gustado, dadle al like, comentad, compartid, haced clic…Y ¡Feliz Año 2014!