Queridos lectores:
Como todos los viernes les traigo a un autor invitado. Hoy, Eduardo Perellón. Y sopresa de sorpresas. A Eduardo no lo conocí en Twitter, sino que lo conocí a través de un grupo de escritores hispanos en Facebook. El mismo grupo del que ya conocen a Manuela Herrero Palomar y Judith Priay. Eduardo no solo ha escrito una novela de lo más intrigante, sino que también mantiene un blog donde tuvo la amabilidad de entrevistarme (recordarán que les dejé un enlace…) e hizo un trabajo fantástico. Y ahora es su turno de ser mi invitado. Les dejo con él que se explica muy bien.
Hola a todos. Me llamo Eduardo Perellón.
Nací en Madrid en 1966. Y aunque no tengo formación universitaria ni una ocupación laboral relacionada con la literatura, soy un apasionado de la investigación, lo que me ha permitido desarrollar mi inclinación natural hacia la escritura a partir de un hecho que cambiaría por completo mi vida. Acababa de leer “La isla del tesoro”, de Robert. L. Stevenson, y me impresionó tanto la manera de contar aquella historia en primera persona que sentí unos irresistibles deseos de escribir las mías propias. Según terminé su lectura supe que deseaba ser escritor. Así nació “Pasaje a la muerte”, mi aventura al frente de una imposible expedición tripulada a Marte, un intento por escribir novela que se quedó guardado en un cajón para siempre.
Aficionado como soy al senderismo, el submarinismo, la cocina y la lectura, solía escribir cuadernillos de viaje con mi hija donde narrábamos a modo de diario todo cuanto acontecía en tal o cual viaje, incluyendo las correspondientes reseñas gastronómicas, en un intento por contagiarle mi pasión por la escritura mientras satisfacía mi necesidad de contar historias.
Mi vida laboral ha girado durante 20 años alrededor del mundo de la construcción, dirigiendo varias empresas. En la actualidad formo parte del equipo docente de una Escuela-Taller donde imparto clases de albañilería, fontanería y electricidad a adultos procedentes de capas complicadas de la sociedad y a jóvenes desahuciados del sistema educativo, compaginando el tiempo con mi gran vocación: escribir novela.
En el año 2006 inicié mi primer proyecto serio, uno que a diferencia de lo ocurrido anteriormente, conseguiría ver la luz: la novela “No a nosotros, Señor”.
La obra, detrás de la cual hay 3 años de duro trabajo de investigación, fue autopublicada en papel en junio de 2009 y tuvo una distribución muy limitada, hasta su retirada definitiva. Este trabajo frustrado me sirvió como banco de pruebas, pues después de escuchar alabanzas, sugerencias y críticas constructivas, dediqué otros 3 años a mejorarlo. Introduje nuevos personajes y maduré los existentes, corregí algunos fallos de gramática y ortografía, aumenté el suspense y rectifiqué el desenlace… pasos que elevaron su calidad considerablemente.
Al final, en 2012 una nueva obra vio la luz: “El pozo de Harod”, que sustituyó a su antecesora y presenté a varios concursos.
http://www.amazon.es/EL-POZO-DE-HAROD-ebook/dp/B009NCW3NS/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1355220182&sr=8-1
Amazon.com:
http://www.amazon.com/EL-POZO-DE-HAROD-ebook/dp/B009NCW3NS/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1355220182&sr=8-1
Una editorial digital manifestó interés en ella, y su comercialización a través de este canal sirvió como paso previo a la autopublicación primero en Amazon, donde actualmente se distribuye en formato electrónico, y después en CreateSpace, que permite su comercialización en papel (confío en hacer disponible esta opción en un par de semanas o tres). Como suele ser en el caso de los escritores indies, todo el trabajo de escritura, corrección y maquetación para ambos formatos lo realicé yo mismo.
¿De qué trata la novela? Esta es su sinopsis:
Toledo, 1485
El Santo Oficio juzga a un hombre por su supuesta vinculación con una Orden secreta, enemiga de la Iglesia.
Madrid, 2012
Carla Martín sufre la muerte de su padre. Casi al mismo tiempo, los dos amigos íntimos de este son asesinados en extrañas circunstancias…
Este es el punto de partida de una aventura en la que una trepidante sucesión de acontecimientos terminan poniendo al descubierto la verdadera identidad de los tres muertos y el impresionante secreto que protegían, uno que de hacerse público, arruinaría a la Iglesia.
El Vaticano, con el cardenal Candutere a la cabeza, y en su afán de protegerse, dirige dos acciones paralelas semejantes a las que desarrollaban en los tenebrosos días de la Inquisición.
Varios episodios de intensísima acción, en los que se suceden asesinatos, traiciones, dobles juegos, pistas y descubrimientos, serán la antesala de un sorprendente desenlace que afectará, no solo a los protagonistas directos de la historia, sino a toda la humanidad.
Aunque esta sinopsis suene a “lo de siempre”, puedo aseguraros que “El pozo de Harod” tiene un planteamiento completamente distinto de otros thrillers de acción y aventura con trasfondo religioso. Y qué decir de su desenlace…
Volviendo a mi trabajo como escritor (qué grande es esta palabra), y a pesar del tiempo consumido en las mejoras y promociones indicadas antes, he seguido trabajando desde finales de 2010 en tres nuevos proyectos literarios:
- “El enigma de Calaf”, que ya está en avanzado proceso de escritura. Como podéis observar, ya tiene portada y sinopsis:
Sinopsis:
Álvaro Rodero, un escritor novel, acaba de autopublicar su primera novela, pero no consigue distribuirla.
Cierto día recibe la extraña llamada de un desconocido e inquietante personaje que le propone un insólito trato. Hará que la obra se venda en todo el mundo si el autor realiza para él un peligroso y oscuro trabajo: recuperar una misteriosa espada forjada en 1212 y rodeada de una macabra leyenda. Y eso antes que se cometan con ella cinco crímenes rituales.
- “Favia”, una historia de misterio ambientada en plena Edad Media y contada en primera persona.
- “El pocarropa”, una obra biográfica sobre la figura de un hombre especial durante la Guerra Civil española y después, narrada en clave de novela negra.
Al margen de estos proyectos, mantengo al día un blog titulado “Así lo pienso, y así lo escribo” donde no solo incluyo reseñas de mis lecturas y entrevistas con otros autores, sino música, cocina y reflexiones personales sobre algunos asuntos. El enlace es: www.eduardoperellon.blogspot.com
También dispongo de perfil en las redes sociales más utilizadas:
Facebook: www.facebook.com/eduardo.perellon
Twitter: @EduardoPerellon
Y una página web:
Por cualquiera de estos medios podéis poneros en contacto conmigo para hacerme llegar vuestras sugerencias, opiniones y críticas.
Os invito a echar un vistazo a mi trabajo. En realidad, pese a los antecedentes que confieso sin vergüenza, creo que merece la pena conocerlo. Vosotros diréis…
Y muchas gracias a todos, especialmente a mi colega de afición Olga Núñez por cederme su valioso espacio para presentarme.
Un saludo afectuoso.
Muchas gracias Eduardo, no solo por contarnos tu proceso de creación de ‘El pozo de Harod’ si no por contarnos sobre tus proyectos. Todos muy intrigantes. Ya nos mantendrás informados.
Gracias por leer. Les recuerdo mi novela corta juvenil, recién salida del horno, Gemela Maldad.
Y la semana que viene…más…
https://olganm.wordpress.com/2013/01/29/primicia-nueva-novela-corta-juvenil-gemela-maldad-y-muestra/