Hoy quería compartir una reseña de un libro que hace tiempo me quería leer, y por fin le hice un hueco. Habana Jazz Club de Lola Mariné.
Habana Jazz Club de Lola Mariné
Habana Jazz Club: Cuando amar no es suficiente (Spanish Edition) de Lola Mariné. El amor no lo puede todo pero el arte es un gran consuelo
La novela ‘Habana Jazz Club’ de Lola Mariné nos narra las aventuras de Billie, una chica Cubana, hija de una madre que adora el jazz y decide llamarla Billie como homenaje a Billie Holiday, a pesar de que como todo el mundo le dice, ‘es nombre de chico’. Billie hereda el amor de su madre por la música, en particular la música de jazz, y por suerte ese amor no la desengaña nunca. Por desgracia, los demás…
Yo no he visitado nunca Cuba y solo conozco lo que he leído en otros libros o visto en películas. No me atrevería a comentar como de realista o no es la descripción de la vida de Billie antes de marchar, pero su vida en casa es entrañable y nos muestra a una familia unida y feliz. Aunque todas sabemos que las madres siempre tienen razón, por desgracia Billie ignora los consejos de su madre y su desconfianza, y se casa con un chico, que no solo es muy guapo sino que además se lo cree, Orlando. Billie deja Cuba y una buena parte de su corazón, siguiendo a su marido, y por desgracia las cosas les van mal. La historia de Billie una vez llegan a España se convierte en una de abuso doméstico y explotación. Y las cosas solo van de mal en peor, hasta que acaba pordioseando por las calles de Barcelona, donde por suerte la rescata un ángel guardián, Armando. Y cuando las cosas empiezan a ir bien, los hombres en su vida siguen dándoles disgustos. Y no os cuento más porque os tenéis que leer la novela.
Lola Mariné ha escrito un melodrama como la copa de un pino. Hay malos malísimos, buenos más buenos que el pan, sufrimiento a tope, y talento y música, mucha música. Hay momentos en que no pude evitar leer con el ay en el corazón, segura de lo que iba a pasar, pero igual que cuando te lleva la corriente en un río, no pude hacer más que dejarme llevar y ver si salíamos a flote. Y a pesar de los embates de la vida y de las desgracias del camino, o quizás por ellas, la protagonista consigue hacer realidad sus sueños (a pequeña escala, pero…), y crea una familia formada por gente que la quieren por ser quién es, no porque haya nacido en un sitio u otro o por obligación.
La parte que más me gustó (y me gustó toda) fue cuando hacia el final la autora, primero a través de Gerardo y después de la propia Billie, reflexiona sobre la naturaleza de la creatividad, cuáles son las cosas que realmente importan, y la tranquilidad de sentirse en casa y cómodo con uno mismo, sin pretensiones ni preocuparse por las apariencias. Espero que todos podamos llegar a ese estado algún día.
Si os gustan las novelas con corazón, con protagonistas inolvidables, y las historias de superación os la recomiendo encarecidamente.
Como muchos conocéis, desde hace algún tiempo circula por Internet, de blog en blog, un cuestionario o entrevista de nueve preguntas básicas a escritores independientes. Se trata de una idea muy interesante que permite conocer un poco más a los escritores que participamos en esta iniciativa, sus obras, sus hábitos de trabajo, de promoción y sus opiniones acerca de la publicación de libros.
Empecé a publicar mis obras, en Octubre del 2012 y desde entonces he publicado en español y (casi) simultáneamente en inglés. Mi primera novela El hombre que nunca existió (The Man Who Never Was) es una saga familiar, influenciada por el realismo mágico, con personajes algo esperpénticos, que se mueven en el mundillo de la política, los deportes, el cine…y centrada en un personaje ausente y misterioso. Después publiqué una novela corta juvenil Gemela Maldad (Twin Evils?) donde los protagonistas son dos gemelos completamente opuestos en todo y que se llevan a matar, y mi obra más reciente es una novela corta romántica donde el lector puede escoger entre tres posibles finales (uno feliz, uno triste, y uno neutral), Click Me Happy! (Feliz al primer clic!) también disponible en inglés. He publicado tres novelas cortas en inglés dentro de la serie Escaping Psychiatra, que siguen las aventuras de Mary, psiquiatra y escritora, que se ve envuelta en casos que ponen a prueba sus dotes psicológicas y de investigación. Estoy a punto de publicarla en un solo volumen (con un epílogo) en inglés y en español (con el título Una vez psiquiatra…).
2. ¿Autopublicación o editorial?
De momento solo he probado la autopublicación. En mi experiencia muy pocas editoriales aceptan manuscritos de autores desconocidos. Me interesé por la posibilidad de encontrar agente para otro proyecto en el que sigo trabajando (una serie de novelas juveniles) pero aunque hubo algo de interés, no resultó en nada firme. Desde entonces he leído muchas historias de autores que después de firmar con un agente han visto pasar el tiempo sin obtener ningún resultado.
Supongo que a todos nos gustaría encontrar una editorial que cuidara de nosotros, nos ofreciera un buen contrato, nos dejara tomar todas las decisiones importantes, que encontrara el editor/corrector ideal para nosotros, y que se dedicara al marketing de nuestra obra. Sospecho que aparte de para muy contados autores/estrella, ese tipo de editorial no existe ya, e incluso autores apoyados por editoriales deben montar sus propias campañas de marketing y hacer el trabajo duro, no dedicarse solo a escribir.
Por otro lado la autopublicación te permite controlar cuándo (y no hay larguísimas esperas como con las editoriales tradicionales) publicas, quiénes son tus colaboradores (editores, correctores, artistas que compongan las portadas), escoger el precio de tus obras, si quieres ofrecerlas en promoción, y te ofrecen unos derechos de autor más elevados que en un contrato editorial corriente. Si uno tiene talentos varios, se puede autopublicar sin más gastos que el tiempo (y naturalmente un ordenador para crear el libro). Es difícil ser un experto en todos los aspectos de publicar un libro y de promocionarlo, y uno no se da cuenta de ello hasta que no lo intenta, pero también se pueden adquirir una gran cantidad de talentos, y quizás descubrir habilidades que uno no sabía tuviera. Es una opción que antes no existía, y aunque no te asegura el éxito, al menos te ofrece una oportunidad de presentar tus obras al público. Y eso es mucho.
3. ¿Planificas las historias al detalle antes de escribirlas o las dejas surgir sobre la marcha?
Yo llevo escribiendo desde muy joven. Varias de las historias que he publicado las escribí hace tiempo y luego me he dedicado a revisarlas y ponerlas al día. Algunas, como El hombre que nunca existió empezó como una novela corta, inspirada por mis lecturas de autores como Isabel Allende. Al cabo de los años la recuperé, le añadí detalle y acabó en novela. El germen de mis novelas suele ser una idea que se me ocurre. Si me sigue rondando por la cabeza varios días, o incluso semanas, y no me abandona, sé que tengo que escribir sobre ella. Puede ser una situación curiosa que se me ocurre y me hace pensar en cómo llegaron los personajes hasta allí y qué pasó luego. Otras veces puede ser un: ¿Qué pasaría si…? Si la idea se arraíza suelo tomar notas, aunque a veces me pongo a escribir directamente y no siempre sé exactamente qué va a pasar. Algunas de las obras las he planeado más que otras, pero no soy una gran planeadora (y cuando lo soy mis planes no suelen ir como yo esperaba).
4. ¿Cómo promocionas tus obras?
Cuando empecé a publicar, sospecho que como mucha gente, leí mucho sobre el proceso, y los consejos sobre el marketing y las promociones. Yo no tenía ningún tipo de presencia en las redes sociales, así que seguí los consejos, y ahora tengo un blog (publico en español e inglés regularmente, incluyendo reseñas de otros autores y posts con autores invitados), una cuenta en Twitter (también hago Tweets en los dos idiomas), en Facebook, Tumbler, Stumble, Pinterest…He hecho alguna promoción de libros gratuitos en Amazon, en una ocasión en combinación con otra autora, soy miembro de varios grupos de escritores y he publicado antologías con otros autores, que se ofrecen gratuitas como promoción. Yo preferiría hacer algo más personal (y suelo hablar sobre ello cuando tengo ocasión), pero el tiempo es limitado y los esfuerzos no siempre van parejos con la inversión que se hace en ellos. Espero que un día de estos se me ocurra algo realmente original para probarlo y ver como va, porque hacer lo que hacen los demás estos días no da grandes resultados.
5. ¿Cuánto tiempo dedicas a escribir?
Como muchos autores que conozco, la escritura no es mi principal dedicación (de momento). Soy psiquiatra, así que dedico el tiempo que puedo a la escritura. Antes solía tener temporadas (cuando no estaba estudiando o preparando algún proyecto de trabajo) donde dedicaba varias horas al día a escribir y más los fines de semana, y temporadas en que no podía dedicarle nada de tiempo. Ahora, con los esfuerzos de promoción y el intentar mantener una presencia en las redes sociales, aparte de escribir posts para el blog, suelo dedicarle los ratos que puedo durante la semana y unas cuantas horas el fin de semana, cuando el resto de mis obligaciones me lo permiten.
6. ¿Has cambiado algún final después de escribirlo?
No en papel, aunque ha veces tenía decidido un final, y al ir escribiendo el libro o relato se hace evidente que ese final ya no encaja. Con Click Me Happy!, después de algunos comentarios sobre El hombre que nunca existió me planteé ofrecerle al lector la posibilidad de escoger entre dos finales, uno feliz y uno triste (ya que es un romance). Cuando seguí escribiéndola, me di cuenta de que yo suelo preferir finales neutrales, así que añadí un tercero, que sería el que seguramente hubiese escogido yo. Por los comentarios la mayoría de gente prefiere el feliz, aunque creen que el final triste es el más realista. Algún lector que otro, prefiere el final neutral, como yo.
7. ¿Ebook o libro de papel?
Yo me resistí mucho a la idea del ebook, y de hecho solo me compré un lector electrónico después de haber publicado en ese formato, ya que me pareció hipócrita decirle a la gente que leyera mi libro en un formato que yo no había usado. Y la verdad es que me encanta, especialmente ahora que por la edad necesito gafas para leer, y eso no es un problema con un ebook. La cuestión del espacio también es una ventaja, ya que yo entre estudios y mi afición a la lectura, tengo libros por todas partes, y había decidido intentar ir más a la biblioteca o donar los libros una vez los leyera. El problema es que me gustan los libros también como objetos y no puedo resistirme a entrar a tiendas y librerías. Para viajar, un libro electrónico es fantástico, y muy fácil. Si tiene uno tiempo y espacio, los libros siguen ejerciendo una fascinación que le falta al aparato electrónico. Y adoro las librerías. No hay un equivalente a ellas en línea (ni Goodreads ni Amazon…). De momento…
8. ¿Cuánto dura tu proceso de documentación?
Para los libros que he escrito hasta ahora suelo documentarme sobre la marcha. De momento no he escrito ninguna novela histórica ni que me haya requerido un largo proceso de documentación, pero si que he tenido que comprobar datos y detalles. He usado mi experiencia profesional en Una vez psiquiatra… y eso resulta muy útil. En Click Me Happy! las experiencias del personaje principal, Lilith, que es una bibliotecaria alérgica a las redes sociales y a los gadgets electrónicos, (y la que no le gustan la novelas románticas) se inspiran (con un poco de exageración) en cosas que he observado o me han pasado desde que me uní al loco mundo de las redes sociales.
9. ¿Algún consejo a los nuevos escritores?
Recientemente he estado pensando en organizar algún seminario o charla sobre la autopublicación, para contarle a la gente que sabe aún menos que yo, lo poco que he aprendido desde que empecé. La verdad es que no me considero cualificada como para dar muchos consejos. Si alguien quiere ponerse a escribir para hacerse famoso y ganar mucho dinero, yo le aconsejaría que ni siquiera empiece. Escribir puede ser más o menos duro para diferentes personas (no todos los autores somos iguales), pero editar, corregir, reescribir, promocionar…eso es duro para todo el mundo. Y con muy pocas (ninguna) garantías de éxito. Si no disfrutas escribiendo para ti, y para tus lectores imaginarios, si no sientes la comezón de expresar tus sentimientos, tu imaginación, tus vivencias…escribiendo, no lo hagas. Naturalmente si quieres escribir sobre tus vivencias, tu historia familiar, etc., hazlo, pero si decides publicar, prepárate para ello. No es un sprint, es una carrera de fondo, y hay que perseverar, y eso es difícil incluso si te gusta lo que haces. ¿Más consejos? No te tomes demasiado en serio. Grandes escritores han tardado años en ser reconocidos, y muchos jamás llegaron a recibir la atención que se merecían. Escribe el mejor libro que puedas, intenta que sea lo más profesional posible (corrección, portada, formato), y cuenta tu historia. Con suerte alguien querrá leerla. En breve: si algo te funciona, sigue haciéndolo. No dejes nunca de escribir. Cuídate. No te olvides de que no estás solo (y pertenecer a un grupo de autores, le da a uno perspectiva, aparte de ayuda práctica y apoyo moral) y no te asustes de probar cosas nuevas. Mucha suerte.
Y ahora, para no desmerecer en nada a mis ilustres predecesores, le paso el turno a Adelfa Martín, una escritora a la que he conocido a través de las redes y a la que admiro por la variedad de su obra, por su conciencia social, y por su capacidad para seguir trabajando y descubriéndonos la belleza y las tragedias de la vida. Entre sus obras encontramos: Desde el otro lado de la vida (novela autobiográfica), Ciento ochenta y cinco poemas con pilón (poesía social), La trata (narrativa social), Irene, valor y solidaridad (ciencia ficción), La heredera (fantasía, ciencia ficción y romance).
Portada de la novela La Trama de Adelfa Martín
Aquí la podéis conocer mejor y acceder a una muestra de sus obras.
Y por si queréis estar aún más al día, podéis acceder a su más rabiosa actualidad en sus dos blogs: