Hola a todos. Como sabéis hoy es fin de año y mañana empezamos el año 2014. Tradicionalmente es hora de repasar y hacer balance del año y hacer planes para el próximo. Mi año no ha sido demasiado bueno, pero eso sí, he decidido explorar nuevas posibilidades, y ahora mismo estoy pensando en el negocio de las librerías, uno de los amores de mi vida, aunque reconozco que no sé nada del negocio. Quizás recordéis que escribí un post preguntando sobre cómo sería vuestra librería ideal. Así que, para empezar el año con nuevas ideas, os recuerdo el post. Y Feliz Nochevieja, y Feliz Año 2014. Espero que os sea de lo más positivo.
Bookshop (Photo credit: Beny Shlevich)
Mis padres siempre me han contado que cuando era pequeña, antes de aprender a leer, yo siempre me empeñaba en querer saber lo que ponía en los anuncios y señales y en cualquier cosa que tuviera algo escrito. Más tarde, cuando aprendí a leer, me convertí en una lectora empedernida. Mi escuela era pequeña, una escuela de barrio (que ha desaparecido como muchas otras cosas) y no tenía su propia biblioteca, pero los lectores nos solíamos prestar e intercambiar libros y leíamos de todo, desde ‘Los Famosos Cinco’ y la serie de Aventuras (de Enid Blyton, que yo siempre preferí. Me gustaba el loro) a ‘Tiburón’, Oscar Wilde, Edgar Allan Poe, Gustavo Adolfo Becquer o Mercé Rodoreda.
Siempre he preferido que me regalen libros a cualquier otra cosa (casi) y me siguen gustando.
En cuanto a libros se refiere soy como una polilla atraída hacia la luz. Si veo libros en cualquier sitio, iré a echar un vistazo, no importa donde sea: un supermercado, un mercadillo, el aeropuerto…Y por supuesto, me encantan las librerías, aunque parece que el negocio no va muy bien y han cambiado mucho. Y sí, ahora tenemos las grandes cadenas de librerías, algo anónimas pero normalmente con mucha variedad, no solo de libros sino también de otras cosas, las pequeña librería especializada, las librerías independientes, las que venden libros de segunda mano que son como máquinas del tiempo.
Debido a mi trabajo ha habido épocas de mi vida cuando he viajado bastante y una de las cosas que mejor suelo recordar de los lugares donde he vivido (o he visitado) es dónde están (o estaban) las librerías. Y debo reconocer que me siento muy desilusionada cuando vuelvo a visitar algún lugar familiar y descubro que una de mis librerías favoritas ha desaparecido. Es como perder a un viejo amigo. Con respecto a las librerías, como pasa con la mayoría de cosas importantes en la vida, no son todas iguales.
Pensando en eso, quería preguntaros a vosotros, lectores, si pudierais hacer aparecer, como por arte de magia, la librería de vuestros sueños, ¿cómo sería?¿Sería enorme con un poco de todo? ¿O pequeña pero muy especial? ¿Vendería solo libros u otros objetos relacionados (DVDs, lectores electrónicos, libros en audio, revistas y papelería, otro equipamiento…)? ¿Vendería otro tipo de cosas (postales, artesanía y objetos de decoración, juguetes…)? ¿Tendría también cafetería? ¿Organizaría eventos (lecturas y firma de libros, clubs de lectores, competiciones, otro tipo de invitados…)? ¿Vendería solo libros nuevos, o también de segunda mano, tendría una sección para intercambiar libros…? ¿Libros en varios idiomas? ¿Best-sellers y libros no tan conocidos o independientes, libros de interés local y especializados? ¿Ofrecería otros servicios como Wi-fi y tienda digital? ¿Y dónde estaría? ¿En un lugar plácido y remoto, o a la vuelta de la esquina, en el centro de la ciudad, en un centro comercial, o en un rincón escondido y mágico?
¡Soñad! ¡Que es gratis (de momento)!
Y pensando en librerías y en las fotos que me envió de una de sus librerías favoritas una autora amiga, empecé un tablero (board) en Pinterest, y una vez allí encontré mucha gente compartiendo fotos fabulosas.
Echadle un vistazo a ver que os parece, y si os apetece añadir vuestros pins, si estáis en Pinterest os invito a que añadáis los vuestros.
Como prometí estoy revisitando algunos de mis posts estas vacaciones y hoy, os traigo de nuevo a Quevedo, acérrimo, cínico, y romántico.
Spanish writer Francisco de Quevedo (1580–1645), with what appear to be “nose spectacles” (Photo credit: Wikipedia)
Como sabéis los viernes me gusta traer invitados a mi blog. Estaba pensando el otro día en escritores de mi país, del Siglo de Oro, y un gran favorito mío me vino a la cabeza. Quevedo. Todo un carácter, y me pareció que mucho de sus escritos, especialmente El Buscón son de lo más actual en tiempos de crisis. He encontrado muchos enlaces a páginas sobre él y en muchas podéis leer su obra gratuitamente.Evidentemente no es solo favorito mío sino de mucha gente.
Vale la pena leer su biografía en detalle, pero para no hacer el post excesivamente largo solo incluyo unos pocos detalles, pero podéis leer mucho más sobre él en los enlaces.
Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallosnació en Madrid, el 17 de septiembre de 1580 y murió en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, el 8 de Septiembre de 1645.
Hijo de Pedro Gómez de Quevedo y Villegas y de María Santibáñez su familia formaba parte de la aristocracia cortesana. Sus padres murieron siendo él muy joven y se educó en el colegio imperial de los Jesuitas y luego en las universidades de Alcalá de Henares y Valladolid donde fue un excelente estudiante, especialmente de teología y estudió varias lenguas (incluyendo el hebreo, el árabe, griego y latín, y varias lenguas modernas).
Se convirtió en protegido del duque de Osuna y lo acompañó a Sicilia como secretario de estado y parece que estuvo envuelto en varias intrigas políticas. A su vuelta en 1616 fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. Cayó en desgracia (a la vez que el duque) acusado de participar en una conjuración en Venecia y lo desterraron a Torre de Juan de Abad, y luego estuvo preso en monasterios y en arresto domiciliario. Sus problemas también vinieron en parte por defender la propuesta de nombrar al Apóstol Santiado patrón de España (contra los Carmelitas que defendían a Santa Teresa de Jesús. Me recuerda a los líos que ha habido en Inglaterra con defensores de Jane Austen como personaje impreso en billetes ingleses, que por lo visto han recibido amenazas en Twitter. Los medios de comunicación cambian, la gente, no tanto.)
Cuando el rey Felipe IV sube al poder su suerte cambio algo. Su relación con el conde-duque de Olivares, inicialmente amistosa le ayudó a conseguir el título de secretario real. La historia de Santiago y Santa Teresa siguió y de nuevo lo desterraron por hablar demasiado (esta vez a un convento en León).
Volvió a la corte y se casó con Esperanza de Mendoza, una viuda amiga de la esposa del conde-duque, pero el matrimonio solo duró unos meses. Quevedo y el conde-duque empezaron a desconfiar el uno del otro (por lo visto había mucha corrupción en el gobierno, sí, las cosas, de verdad, cambian poco), Quevedo escribió algunas críticas que le valieron el destierro de nuevo al Convento de San Marcos en León en 1639 y allí estuvo encerrado en una pequeña celda hasta el 1643. Su salud sufrió por el encierro y se retiró a Torre de Juan de Abad y poco antes de morir se trasladó a Villanueva de los Infantes donde murió.
Quevedo aparte del título de Caballero de la Orden de Santiago también ostentaba el Señorío de la Torre de Juan de Abad (no sin controversia).
En cuanto a su obra Quevedo es (y fue en su época) muy conocido como poeta, cultivador del Conceptismo (como estilo opuesto al Culteranismo representado por Luís de Góngora. Digamos que las relaciones entre los dos poetas, que eran tan opuestos estilísticamente como en personalidad, nunca fueron muy amigables. El poema ‘Érase un hombre’ que incluyo después se sabe dedicado a Góngora. Góngora tampoco se quedó calladito, no os vayáis a pensar.), famoso también por sus traducciones, tratados políticos, obras filosóficas (La cuna y la sepultura, 1634), religiosas, y su novela picaresca Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos, que os recomiendo encarecidamente.
Yo personalmente siempre me incliné por el conceptismo, y la verdad es que pocos personajes encontraréis con vidas tan entretenidas (aunque como vimos con Cervantes, los escritores de entonces llevaban la aventura otro nivel) y con tanta despreocupación por las consecuencias de abrir la boca.
Quevedo ha sido personaje en obras de teatro, poemas, novelas históricas, y más recientemente, en las conocidas novelas de la serie Las aventuras del capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte. Y en su adaptación cinematográfica.
(Y no me digáis que no podéis pensar en gente, o profesiones enteras, a las que dedicar este poema)
Madre, yo al oro me humillo,
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Nace en las Indias honrado,
Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Son sus padres principales,
Y es de nobles descendiente,
Porque en las venas de Oriente
Todas las sangres son Reales.
Y pues es quien hace iguales
Al rico y al pordiosero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
¿A quién no le maravilla
Ver en su gloria, sin tasa,
Que es lo más ruin de su casa
Doña Blanca de Castilla?
Mas pues que su fuerza humilla
Al cobarde y al guerrero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Es tanta su majestad,
Aunque son sus duelos hartos,
Que aun con estar hecho cuartos
No pierde su calidad.
Pero pues da autoridad
Al gañán y al jornalero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Más valen en cualquier tierra
(Mirad si es harto sagaz)
Sus escudos en la paz
Que rodelas en la guerra.
Pues al natural destierra
Y hace propio al forastero,
Poderoso caballero
Es don Dinero. ENSEÑA COMO TODAS LAS COSAS AVISAN DE LA MUERTE
(Sin comentarios)
Miré los muros de la Patria mía,
Si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
De la carrera de la edad cansados,
Por quien caduca ya su valentía.
Salíme al Campo, vi que el Sol bebía
Los arroyos del hielo desatados,
Y del Monte quejosos los ganados,
Que con sombras hurtó su luz al día.
Entré en mi Casa; vi que, amancillada,
De anciana habitación era despojos;
Mi báculo más corvo y menos fuerte.
Vencida de la edad sentí mi espada,
Y no hallé cosa en que poner los ojos
Que no fuese recuerdo de la muerte.
EPÍSTOLA SATÍRICA Y CENSORIA CONTRA LAS COSTUMBRES PRESENTES DE LOS CASTELLANOS, ESCRITA A DON GASPAR DE GUZMÁN, CONDE DE OLIVARES, EN SU VALIMIENTO
No he de callar por más que con el dedo,
ya tocando la boca o ya la frente,
silencio avises o amenaces miedo.
¿No ha de haber un espíritu valiente?
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
Hoy, sin miedo que, libre, escandalice,
puede hablar el ingenio, asegurado
de que mayor poder le atemorice.
En otros siglos pudo ser pecado
severo estudio y la verdad desnuda,
y romper el silencio el bien hablado.
Pues sepa quien lo niega, y quien lo duda,
que es lengua la verdad de Dios severo,
y la lengua de Dios nunca fue muda.
Cuando decimos que todo tiempo pasado fue mejor, condenamos el porvenir sin conocerlo
____________________________
Lo mucho se vuelve poco con desear un poco más.
____________________________
El agradecimiento es la parte principal de un hombre de bien.
____________________________
No es dichoso aquel a quien la fortuna no puede dar nada más, sino aquel a quien no puede quitar nada.
____________________________
El que quiere en esta vida todas las cosas a su gusto, tendrá muchos disgustos en su vida.
____________________________
Ningún vencido tiene justicia, si lo ha de juzgar su vencedor.
____________________________
El que parece sabio entre los tontos parece tonto entre los sabios.
____________________________
La hipocresía exterior, siendo pecado en lo moral, es grande virtud política.
____________________________
El mayor despeñadero, la confianza.
____________________________
Por nuestra codicia lo mucho es poco; por nuestra necesidad lo poco es mucho.
____________________________
Una sola piedra puede desmoronar un edificio.
____________________________
Los que de corazón se quieren sólo con el corazón se hablan.
____________________________
Muchos son buenos si se da crédito a los testigos; pocos, si se toma declaración a su conciencia.
____________________________
La misma tristeza inventa por sí misma muchos motivos de sentimiento.
____________________________
No conviene mostrar la verdad desnuda, sino en camisa.
____________________________
Más fácilmente se añade lo que falta que se quita lo que sobra.
____________________________
La mayor señal de ser bueno es ni temer ni deber, y la mayor de la maldad es ni temer ni pagar.
____________________________
Mejor vida es morir que vivir muerto.
____________________________
Vive para ti solo, si pudieres; pues sólo para ti mueres, si mueres.
____________________________
El amigo ha de ser como la sangre, que acude luego a la herida sin esperar a que le llamen.
___________________________
La envidia va tan flaca y amarilla porque muerde y no come.
____________________________
El valiente tiene miedo del contrario; el cobarde, de su propio temor.
____________________________
Las palabras son como monedas, que una vale por muchas como muchas no valen por una.
____________________________
Nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y de costumbres.
_________________________
Siempre se ha de conservar el temor, más jamás se debe mostrar.
____________________________
El ánimo que piensa en lo que puede temer, empieza a temer en lo que puede pensar.
__________________________
Aquel hombre que pierde la honra por el negocio, pierde el negocio y la honra.
____________________________
El consejo, bueno es; pero creo que es de las medicinas que menos se gastan y se gustan.
____________________________
No es sabio el que sabe donde está el tesoro, sino el que trabaja y lo saca.
____________________________
Ruin arquitecto es la soberbia; los cimientos pone en lo alto y las tejas en los cimientos.
____________________________
Si quieres que te sigan las mujeres, ponte delante.
____________________________
Todos los que parecen estúpidos, lo son y, además también lo son la mitad de los que no lo parecen.
____________________________
Nadie ofrece tanto como el que no va a cumplir.
____________________________
El amor es fe y no ciencia.
____________________________
Si haces bien para que te lo agradezcan, mercader eres, no bienhechor; codicioso, no caritativo.
____________________________
Sólo el que manda con amor es servido con fidelidad.
____________________________
Lo que en la juventud se aprende, toda la vida dura.
____________________________
Todos deseamos llegar a viejos; y todos negamos que hemos llegado.
____________________________
Hay libros cortos que, para entenderlos como se merecen, se necesita una vida muy larga.
____________________________
Donde hay poca justicia es un peligro tener razón.
____________________________
El amor es la última filosofía de la tierra y del cielo.
____________________________
El general ha de ser considerado, y el soldado obediente.
____________________________
Quien deja vivo al ofendido, ha de temer siempre a la venganza.
____________________________
Menos mal hacen los delincuentes que un mal juez.
____________________________
La posesión de la salud es como la de la hacienda, que se goza gastándola, y si no se gasta, no se goza.
____________________________
El ocio es la pérdida del salario.
____________________________
Bien puede haber puñalada sin lisonja, mas pocas veces hay lisonja sin puñalada.
____________________________
Más fácil es escribir contra la soberbia que vencerla.
____________________________
Apocarse es virtud, poder y humildad; dejarse apocar es vileza y delito.
____________________________
El exceso es el veneno de la razón.
Gracias por leer y perdonadme que el post fuese tan largo hoy pero es amor literario…
Si os ha gustado, comentad, compartid y acordaos de haced CLIC! Y leed…mucho.
Firma de Francisco de Quevedo (Photo credit: Wikipedia)
Y como por fin mi libro Click Me Happy! (Feliz al primer clic!) está disponible en papel en español, aquí haciendo un poco de promoción:
Hola a todos:
¡Felices fiestas! Si os apetece empezar el año 2014 de una forma distinta, os propongo que leáis mi novela romántica, Click Me Happy! (¡Feliz al primer clic!) ahora disponible en papel.
¿Tienes que ser romántico para enamorarte al primer clic? Lilith es una bibliotecaria que se burla de las novelas románticas y cree que el chick-lit es una pérdida de tiempo. Cuando la obligan a meterse en el mundo de las redes sociales a regañadientes las cosas cambian drásticamente. Click Me Happy! (Amor al primer clic!) os muestra que un clic lo puede cambiar todo y os pide a vosotros, los lectores, que escojáis el final. ¿Será un cruel desengaño o vivieron felices y comieron perdices? Con tres finales para escoger y un corazón ligero y tierno, Click Me Happy! os hará sonreír e incluso suspirar satisfechos. ¡Animaos a ser autores! ¡Sabéis que lo deseáis!
Como sabéis, mi primo Juan Molet está embarcado en la tarea de recoger información sobre unos familiares nuestros, Josep y Conrado Miret Musté, que se exiliaron a Francia durante la Guerra Civil y acabaron luchando con la resistencia francesa. He compartido en ocasiones anteriores algunos de los documentos que me ha hecho llegar. Hace poco me envió el documento de la charla que da en la escuelas sobre el tema, y particularmente sobre la vida en Mauthausen (donde estuvo internado nuestro tío-abuelo Josep Miret Musté), y me pareció apropiado compartirlo con vosotros. Espero que lo encontréis informativo e interesante. Hay ciertas cosas que no se deben olvidar.
Aquí os dejo a mi primo Juan y su charla:
Mi nombre es Juan Molet Vila, soy miembro de Amical de Mauthausen y de Amicale des Anciens Guerrilleros Espagnols en France (FFI), mis tíos abuelos fueron Josep Miret Musté y Conrado Miret Musté, el primero fallecido en Florisdorff, comando de Mauthausen el 17 de Noviembre de 1944, por un disparo del SS Hans Bühner, y el segundo en París el el 27 de Febrero de 1942.
En primer lugar os voy a hablar del campo de Mauthausen. El 8 de Agosto de 1938 llegaron los primeros prisioneros, procedentes del campo de Dachau. El lugar fue escogido por la cercana cantera de granito; en primer lugar los prisioneros trabajaron en la construcción del campo y posteriormente extrayendo piedra de la cantera, al igual que el cercano campo de Gusen en el año 1940. Hasta finales de 1943 Mauthausen era un campo adonde eran llevados opositores políticos e ideológicos, las condiciones de los detenidos eran extremas y era un campo donde había una alta tasa de mortalidad.
A partir de 1943 los prisioneros también son utilizados como mano de obra en la industria de armamento y el número de presos aumenta. A finales de 1943 en el complejo Mauthausen-Gusen había unos 14000 presos y en Marzo de 1945 había unos 84000, a partir de la segunda mitad de 1944 empiezan a llegar a Mauthausen presos de otros campos ante el avance de las fuerzas aliadas en la Segunda Guerra Mundial, esto llevó a una superpoblación del campo y las condiciones de vida fueron mucho mas duras.
En el complejo hubo presos españoles, austriacos, alemanes, franceses, italianos, polacos, soviéticos, húngaros, judíos… en total hubo presos de unas 20 nacionalidades. Entre la apertura del campo y la liberación por el ejército de EEUU se calcula que por el campo pasaron unos 200.000 deportados.
Estelades a Mauthausen (Photo credit: Wikipedia)
Cabe resaltar que en un principio Mauthausen no era un campo de exterminio, era un campo de trabajo y la mayoría de los presos morían por esa causa, pues no se les alimentaba correctamente para el trabajo que realizaban y las condiciones sanitarias eran escasas o nulas. El oficio del preso era el motivo principal que determinaba sus posibilidades de supervivencia.
Para acabar de hablar sobre el campo os diré que los presos morían golpeados, a balazos, mediante inyecciones, por congelación, mediante la cámara de gas, pero la mayoría murió como consecuencia de la explotación de su fuerza de trabajo. En el complejo Mauthausen-Gusen murieron unos 100.000 presos, la mayoría de ellos en los cuatro meses anteriores a su liberación, el día 5 de Mayo de 1945.
English: Survivors of the Mauthausen-Gusen concentration camp shortly after their liberation. Deutsch: Überlebende des Konzentrationslagers Mauthausen-Gusen kurz nach ihrer Befreiung. (Photo credit: Wikipedia)
El régimen nazi deportó a unos 15.000 republicanos españoles, de los cuales 7.200 fueron a parar a Mauthausen, 4.800 murieron y 2.400 pudieron sobrevivir.
Conrado MiretMusté nace en Barcelona el 15 de Abril de 1906 y muere en Paris el 27 de Febrero de 1942, en la prisión de la Santé, fue miembro del Ejército Popular de la República, con el grado de Comandante en 1938, tras la victoria del General Franco se exilia en Francia, donde es el primer Jefe de los grupos armados de la M.O.I. (Mano de obra inmigrada), combate activamente a los alemanes en Paris y es arrestado una primera vez en 1940, pero logra evadirse, arrestado nuevamente en París el 12 de Febrero de 1942, muere después de dos semanas de interrogatorios. Fue enterrado en una fosa común en el cementerio de Bagneux (sur de Paris), dicha fosa común fue destruida con posterioridad al fin de la segunda guerra mundial y en la actualidad se desconoce su paradero. Recientemente se ha encontrado en Francia documentos que certifican su fallecimiento, habiendo sido nombrado Muerto por Francia y homenajeado en Paris el 25 de Agosto de 2013.
Josep MiretMusté nace en Barcelona el 14 de Setiembre de 1907, estudia en l´Escola del Treball, donde se gradúa a los 18 años, aquí se forja su ideal progresista que se concreta en la lucha activa contra la Dictadura de Primo de Rivera. Durante la Segunda República ingresa en la Unió Socialista de Catalunya, pasando a dirigir las Juventudes de dicho partido. El 23 de Julio de 1936 dicho partido fue uno de los cuatro que fundó el P.S.U.C. Fue Consejero de Proveiments (Aprovisionamientos) de Guerra de la Generalitat en 1937, pero dejó el cargo para marchar al frente, como Comisario Delegado de Guerra en la Tercera División, participando en las batallas de Belchite, Mediana, Huesca y del Ebro.
Al finalizar la guerra sale al exilio con su esposa Cecilia. Durante el viaje nace su hijo Josep. Está prisionero en campos franceses hasta que puede llegar a Paris, allí con su hermano Conrado entra en la Resistencia Francesa y ambos participan en actos de sabotaje contra la ocupación alemana, en este momento su esposa Cecilia y su hijo regresan a Barcelona pues ella no desea vivir otra guerra.
Es detenido en Paris el 30 de Noviembre de 1942, en casa de su compañera de la Resistencia Francesa, Lily Brumerhurst, es trasladado a Mauthausen, donde se incorpora a la organización clandestina del P.S.U.C. En el campo sabe que Lily está embarazada y que la hija, a la que nunca conocerá, se encuentra bien, actualmente esta hija reside en Australia.
En el campo Josep y el resto de camaradas hacen un trabajo activo de ayuda a los presos, toma de fotografías, sabotajes e intentos de fuga.
Es herido en un bombardeo en Florisdorf, fábrica de armamento donde trabajaba, y rematado por el SS Hans Bühner.
Cabe decir que Josep y Conrado Miret Musté han empezado a recibir reconocimiento por las autoridades de la República francesa, a petición de la antes citada Amicale de Guerrilleros Españoles en Francia. No se puede decir lo mismo en Catalunya y en España donde son dos personajes desconocidos, solamente Josep MiretMusté ha recibido el reconocimiento de la ciudad de Barcelona, donde tiene una calle, a petición de Amical de Mauthausen.
Es, por supuesto un honor para mí ser familiar suyo, y aportar mi pequeño grano de arena tanto en Catalunya, España y Francia para el recuerdo y reconocimiento de estos dos familiares, así como de todos los que participaron en la Guerra de España, tuvieron que exiliarse, participaron en la Segunda Guerra Mundial y después sufrieron el olvido por parte de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. Solo Francia los acogió, aunque muchos de ellos acabaron encerrados en 1939 en campos de concentración, otros fueron perseguidos y tras la Segunda Guerra Mundial (años 1944-45) las autoridades francesas del momento abandonaron por completo el combate republicano, y por supuesto, sufrieron el olvido y desprecio de las autoridades franquistas gobernantes en España.
Para acabar os quiero decir que si alguien está interesado en profundizar en este tema que lo haga saber, bien al acabar este acto o a través de vuestro Instituto y le puedo facilitar información más amplia sobre el tema, muchas gracias.
Mathausenesp (Photo credit: Wikipedia)
Yo seguiré compartiendo la información que me envía Juan, y si queréis poneros en contacto con él, también os lo puedo facilitar.
Gracias a Juan por compartir su charla con nosotros, y gracias a todos vosotros por leer, y si os ha interesado, no os olvidéis de compartir, darle al me gusta, y comentar.
A partir de la semana que viene, como llegan la Navidad, os traeré una selección de post de clásicos y otras cosas varias…Y ya en Enero volveremos a empezar con novedades (y noticias!)
Como la mayoría de los viernes, os traigo una escritora clásica. Hoy es a sugerencia de Xan, uno de los miembros del grupo Café Literario en Goodreads, que comentó sobre uno de mis previos posts (el de Rosalía de Castro), y aquí os la traigo porque me pareció una sugerencia fabulosa, y porque quería aprender más sobre ella. Emilia Pardo Bazán.
Emilia Pardo Bazán (Photo credit: Wikipedia)
Como suelo, primero os presento una breve biografía (más abajo os dejo enlaces donde podéis encontrar más detalles) y luego enlaces gratuitos a sus obras.
Biografía:
Emilia Pardo Bazán nació en La Coruña el 16 de Septiembre de 1851, de familia aristocrática gallega (su padre era Conde y ella heredó el título a su muerte). Su padre era un político liberal y la familia se aseguró de que Pardo Bazán tuviera una muy buena educación y fomentaron su interés por la literatura. Desde los 9 años empezó a escribir. La familia tenía varias residencias, una en un pueblo de pescadores cerca de Sanjenjo y una en las afueras de La Coruña, el Pazo de Meirás. Leyó mucho y comentaba que sus obras favoritas de juventud fueron Don Quijote, la Biblia y la Ilíada. La familia iba a Madrid durante los inviernos, donde ella acudió a un colegio francés, y Pardo Bazán aprendió francés y empezó a leer muchos de los clásicos franceses. Ella se negó a seguir los dictados de la educación de señoritas de buena familia y se negó a aprender el piano o a estudiar música, dedicando todo el tiempo que podía a leer.
gl:Pazo de Meirás – – Sada – A Coruña (Photo credit: Wikipedia)
A los 17 años se casó con José Quiroga Pérez Deza, que se dedicaba a la política. Se trasladaron a Madrid, y cuando fue elegido diputado el resto de la familia se les unió. Cuando se desilusionó de la política la familia se fue de viaje, primero a Francia y luego por toda Europa (Inglaterra, Italia, Alemania) donde Pardo Bazán aprendió también el alemán y el inglés. Publicó crónicas del viaje y más tarde libros, proponiendo que era necesario europeizar España y sugiriendo viajar como medio de educación.
Ganó un premio en competición directa con Concepción Arenal con Estudio crítico de las obras del padre Feijoo (1876). En el mismo año nace su primer hijo al que le dedica un libro de poemas Jaime. En 1879, el año en que nació su hija Blanca, publicó su primera novela, Pascual López (autobiografía ficticia de un estudiante de medicina… tendría que leerla yo). Tuvo éxito y la llevó a seguir escribiendo, aunque aún no había desarrollado el estilo que la haría conocida.
En 1882 empezó a publicar en la revista La Época una serie de artículos sobre Zola que luego fueron reunidos en La cuestión palpitante (1883) que la hizo ganar la reputación de impulsora del naturalismo en España. La obra trajo mucha controversia ya que se vio como una obra a favor de la pornografía francesa y de la literatura atea, aún más grave al ser mujer. Su marido insistió en que dejara de escribir y se retractara públicamente pero ella no lo hizo y se separó de su marido al año siguiente. En 1884 publicó La dama joven sobre crisis matrimoniales. Empezó una relación amorosa con Benito Pérez Galdós (que se merece un post propio, desde luego) que duraría más de veinte años. (Por lo que leo por lo visto ella tuvo otros amoríos con jóvenes escritores como Narcís Oller). Su estilo de naturalismo, al igual que el de Galdós tenía características típicamente españolas, incluyendo el catolicismo (que nunca abandonó), y es más conservadora, aunque admite los principios del determinismo social y darwinismo. Su obra maestra es Los pazos de Ulloa.
Benito Pérez Galdós, by Joaquín Sorolla (Photo credit: Wikipedia)
Su obra de ensayos y periodismo incluye su lucha por la emancipación de la mujer, escribiendo artículos y dando conferencias sobre el tema. Su posición le ganó enemistades de otros escritores (hombres)… Suena a envidia, de verdad.
Su obra se volvió mas simbolista y espiritual cuando murió su padre (Una cristiana, La prueba, La quimera). Escribió muchos cuentos y creó una revista El Nuevo Teatro Crítico.
En 1892 funda y dirige la publicación de La Biblioteca de la mujer. Denuncia la desigualdad en la educación de las mujeres. Como exponente de ello su propuesta de Concepción Arenal a la Real Academia de la Lengua es rechazada (tampoco aceptaron a Gertrudis Gómez de Avellaneda ni a Pardo Bazán que fue nominada 3 veces). En 1906 fue la primera mujer presidente de la sección de literatura del Ateneo de Madrid, y la primera que ocupó la cátedra de literaturas neolatinas en la Universidad Central de Madrid, aunque solo un estudiante acudió a clase.
También escribió obras de teatro, libros de viajes, biografías…Más recientemente publicaron su primera novela (escrita cuando tenía 13 años) Aficiones peligrosas y descubrieron una novela inédita, Selva.
Murió en Madrid el 12 de Mayo de 1921, de una gripe que complicó su diabetes.
(Aquí podéis observar la devaluación de la moneda y quizás el sexismo (?). A Gustavo Adolfo Bécquer le dedicaron un billete de 100 pesetas. A Emilia Pardo Bazán una moneda de 10 pesetas).
He encontrado muchas de sus obras gratis en Amazon, pero no estoy segura de que se puedan obtener en todas las tiendas (en .com, co.uk y .es sí, pero por probar)…Si queréis ir a vuestra tienda solo hace falta cambiar .com por el sufijo correspondiente (.es para España, .mx para México…)
Este es el enlace a la serie de Los pazos de Ulloa (que recuerdo bien) en IMDB. Por lo visto está a la venta en Amazon, pero supongo que también estará disponible en otros sitios.
Gracias por la sugerencia a Xan, por leer a todos, y si os ha gustado, acordaos de dadle al me gusta, comentad, compartid, y haced CLIC (¡que es gratis!) Y por cierto si tenéis más sugerencias…soy toda oídos.
Como tengo por costumbre los viernes os traigo a un autor invitado. A Antonio Manuel Infantes lo conocí a través de Twitter y me pareció que os gustaría conocerle también. Como suelo hacer os traigo una biografía, información sobre su libro y enlaces…la mar de interesantes. A ver qué os parece!
Antonio Manuel Infantes(Huelva, Abril 1977), también escribe bajo el pseudónimo “Russell Swayzak”. Es escritor de novela histórica, novela negra y thriller.
Reside en la localidad onubense de Bollullos par del Condado, de donde es natural, aunque también pasa parte de su tiempo en Zalamea la Real, localidad de la cuenca minera onubense. Técnico en Administración, también ha cursado estudios universitarios de Historia.
Es autor de varios relatos cortos, del guión literario de un cortometraje, y de un poemario que incluye algo más de ochenta poemas y algunas reflexiones, que aún permanecen inéditos.
Ha escrito artículos en revistas y boletines de carácter social en el ámbito local y ha prodigado su faceta cercana al medio audiovisual, colaborando y actuando en producciones de Canal Sur TV y otras entidades del sector privado y formativo en Sevilla, así como realizando labores de locución radiofónica en el medio público local y de publicidad para el sector privado comercial de manera esporádica.
El thriller “El trono de Dios”, su primera novela, cuyos derechos editoriales posee para su edición digital la editorial Leer-e, es a la vez su primera incursión en la narrativa histórica de ficción, y representa el desembarco en los circuitos literarios de un autor novel que ultima para 2014 su segunda novela. Disponible en Leer-e / ibuku, Barnes&Noble, Amazon, Apple Ibookstore, Casa del Libro, Fnac, Google Play, Kobo Books, y otras muchas editoriales de países en todos los continentes, y en librerías y bibliotecas online en español y a nivel mundial, en soporte digital.
La representación de sus derechos a nivel mundial está a cargo de la agente literaria Ángela Reynolds, de la agencia literaria Ilustrata, con sede en Barcelona y Londres.
Cuando un Papa agoniza peligran dos milenios de la doctrina de una de las instituciones más longevas de la historia de la humanidad. La continuidad de la misma se dirime entre los muros de uno de los estados más pequeños del mundo pero a la vez más poderoso, bajo la protección del Servicio Vaticano de Seguridad y la expectación de los gobiernos más influyentes.
Un extraño grabado en un trozo de tela ligará el destino de la Orden de los Caballeros de Colón al cambio del cetro del poder de la Iglesia Católica, iniciando así un trepidante viaje a través del misticismo de las ancestrales sociedades secretas surgidas tras las violentas discrepancias del monje humanista Barlaam di Seminara, también conocido como”el Calabrés”, durante el Concilio de Constantinopla en el año 1341, y la evolución del grupo escindido de los dictados de la Iglesia de Bizancio a lo largo de los siguientes quinientos años, sumando a sus filas nuevos adeptos entre los que se encontraban importantes personajes de la sociedad de la época, atraídos por las ciencias ocultas, la astrología y la magia.
Para que le veáis en vivo y en directo, aquí os dejo el enlace al video de una entrevista con Antonio. No os la perdáis:
Entrevista en televisión al escritor Antonio Manuel Infantes, autor del thriller histórico “El trono de Dios”. Con la periodista Alma Alanís, conductora del Magazine televisivo “Gente con Alma”.
Como recordaréis he estado pensando en librerías recientemente, escribí un post preguntándole a la gente cómo sería su librería ideal. No contenta con eso, decidí preguntar a uno de los grupos en Goodreads (grupo UK , gracias a todos) cómo sería su librería ideal. Además de fantásticas sugerencias e ideas, también me aconsejaron que visitase Hay- on- Wye. Hace tiempo que estaba en mi lista y con mi amiga Sumi llevamos hablando de visitar su festival literario durante varios años, pero nunca hemos conseguido que nuestros horarios coincidieran (o sólo lo recordábamos demasiado tarde, ya que se reserva con mucha antelación, parece que de un año para otro) . No me hizo falta mucho para convencerme y finalmente reservé un fin de semana en Hay.
Y os puedo decir que tenían toda la razón. Incluso si no os gustan los libros os gustará Hay-on-Way. Justo al cruzar la frontera al sur de Gales, es una hermosa población, con un antiguo mercado, unas tiendas fabulosas ( evidentemente, más de 40 librerías, pero también tiendas de ropa, artesanías, comidas típicas … ) , excelentes bares y restaurantes … Incluso el cine es fabuloso, con paredes de piedra y los asientos más cómodos que he encontrado en un cine hace tiempo ( y tiene bar … en caso que eso os anime aún más.).
Por supuesto, el tiempo no acompañó mucho, pero estamos en octubre y en Gales , así que… no hay que quejarse y no hizo demasiado frío.
Me encantó. Los cobertizos /librerías, las librerías pequeñas, las que son un corredor (en un pasadizo entre dos casas tienes libros en estanterias a ambos lados), las temáticas , las hermosas como una iglesia, la de libros Penguin, la rosa…
Y yo estuve hablando con una de las propietarias de las Librerías Addyman (tienen 3 , entre ellas una dedicada a novelas de crimen : “Murder and Mayhem “, la primera foto del post ), que fue muy amable , alentadora, me contó cómo había cambiado el negocio, cómo ahora tienes estar en el internet , cómo después de 30 años en el negocio la Biblioteca del Congreso de EE.UU. les había hecho un pedido, me dijo que es un trabajo duro, pero si realmente os encanta y tenéis ideas … Ella me dijo que todos los escritores querían montar librerías y todos los propietarios de librerías querían ser escritores , y me contó que ellos siempre estaban buscando gente entusiasta e inteligente que puede planear eventos, etc y sí , que obtener experiencia práctica sería bueno en su opinión.
En caso de que todavía no os hayáis dado cuenta, sí, yo soy una de esas escritoras a las que le gustaría ser dueña de una librería. En estos momentos estoy acumulando ideas y explorando. Ya veremos.
Comparto algunas de las fotos que hice con vosotros. Y habrán más…
Gracias por leer, y si os ha gustado, por favor dadle al me gusta, comentad y compartid!
( Ah, y gracias a los dueños de Rothbury B & B por su hospitalidad . Preciosa casa y ¡nunca antes me había bañado en una bañera con pies !)
Y aquí el enlace a mi post anterior sobre librerías:
Everybody Was in the French Resistance…Now! (Photo credit: Wikipedia)
Como recordaréis he compartido varias veces con vosotros información sobre los hermanos José y Conrado Miret Musté, tíos de mi madre que lucharon por la República durante la Guerra Civil española y luego en la resistencia francesa contra las fuerzas de ocupación alemanas, bajo título, Historias de Familia. Mi primo Joan Molet me ha enviado un artículo que describe en más detalle sus acciones durante la resistencia, y lo reproduzco aquí con enlace al artículo original en francés al final.
Los primeros contactos con la dirección de O.S. (Organización Especial) se hicieron en familia, porque casi todos los dirigentes eran ex-combatientes franceses de las Brigadas Internacionales durante la guerra de España. Nadal, dirigente español de la primera época, aporta su testimonio:
«Un día del verano de 1941, yo tenía una cita con un compañero francés en un café cerca del metro Sèvres-Babylone. Era el primer contacto con el coronel Dumont, que había mandado la 14 Brigada Internacional en España. Él me pidió que escogiese a unos compañeros que tuviesen experiencia de la lucha en campo enemigo, para los grupos armados. (Dumont solicitó también, en la misma época, el apoyo de compañeros italianos de la 12 Brigada Internacional« Garibaldi»). Siguiendo sus instrucciones, llamé de Burdeos a Buitrago, antiguo jefe de estado-mayor del 14 cuerpo de guerrilleros durante la guerra de España, y José Miret me presentó a su hermano Conrado como voluntario para la lucha de guerrilla urbana.»
La lucha heroica de los hermanos Miret y su muerte trágica merecen la memoria respetuosa de todos los miembros de la Resistencia.
José Miret Musté, miembro de la comisión ejecutiva del P.S.U.C. y del gobierno del Generalitat de Catalunya, fue también comisario de la 43 división durante la guerra de España. En Francia, fue el jefe político y el organizador de la resistencia española en la zona ocupada. Detenido por la policía, en noviembre de 1942, él pasó inmediatamente bajo jurisdicción alemana y, después de haber sido torturado y encarcelado en Fresnes, fue deportado al campo de Mauthausen el 27 de agosto de 1943 con la inscripción ” Natch und Nebel ” (bajo la noche y la niebla), lo que significaba, según las palabras de Hitler, «Pena de muerte, pero silencio absoluto a sus familias sobre la suerte reservada para los detenidos». El 10 de septiembre de 1943, José Miret fue enviado al kommando exterior de Schwechat, y murió el 17 de noviembre de 1944 durante el bombardeo del kommando de Florisdorf. La verdad es que José Miret y su compañero de infortunio, Juncosa Escoda, solo fueron heridos, pero, S.S. Streitwiesser, jefe del kommando, dio la orden de rematarlos, de una bala en la nuca.
Conrado Miret Musté (Lucien, para los compañeros de la O.S.) fue nombrado jefe de todos los grupos armados de diversas nacionalidades, organizados por M.O.I. En los primeros tiempos, el reclutamiento fue selectivo y limitado, y Conrado Miret realizó numerosas operaciones con los compañeros franceses.
Albert Ouzoulias (coronel André) escribe en su libro ‘Los batallones de la juventud’:
«Los antifascistas inmigrados tienen su propia organización: Lucien (Conrado Miret-Musté), del Partido Comunista Español, dirige las unidades armadas formadas por los hombres y las mujeres antifascistas de todos los países miembros de la M.O.I. (Mano de Obra Inmigrada).»
Ouzoulias precisa que Lucien se ocupaba particularmente del armamento, y cuenta en detalle dos operaciones del año 1941 en las cuales Conrado Miret luchó con los grupos franceses de O.S.: el incendio de un garaje alemán, en el número 11 de la calle de París (Vincennes) el 5 de septiembre, y el ataque con botellas de gasolina y cócteles Molotov al garaje alemán HKP 503, situado en el número 21 del bulevar Pershing, en el distrito XVIII.
Para los francos-tiradores del M.O.I., Conrado Miret era Alonso. Georghe Vasilichi, miembro de la Resistencia de origen rumano, explica que «la dirección del M.O.I. reúne en formaciones de combate a los inmigrados bajo el mando de Conrado Miret (Alonso en la clandestinidad)». Carlota Gruia, otra rumana resistente que fue deportada al campo de Ravensbruck en julio de 1943, nos habla también de Alonso (alias de Conrado Miret Musté):
«… Bocsor se presentó en el piso del bulevar de la Capilla con un desconocido, y este piso se convirtió en el principal “arsenal” de O.S., para los grupos de combate de M.O.I. El desconocido decía llamarse Alonso, pero fue mucho más tarde que supe que en realidad se llamaba Conrado Miret Musté. Era un español que había combatido en el Ejército republicano y que según aseguraban el enlace entre Bocsor y el grado superior había estudiado la química…”
«Alonso me había aportado una docena de revólveres que le habían proporcionado unos españoles de París y me encargó dárselos a los combatientes de la O.S.»
Carlota Gruia describe el menú de la fabricación de bombas y granadas, así como la experiencia química necesaria para la fabricación de explosivos por Conrado Miret y Bocsor, y la preparación del descarrilamiento de un tren que transportaba tropas alemanas por el procedimiento más simple, aunque inédito en estos primeros tiempos, desmontar los carriles con una gran llave inglesa…
“En octubre o noviembre de 1941, detuvieron al compañero Alonso (Conrado Miret-Musté). Inmediatamente Bocsor vino a verme a la calle del suburbio de Saint Denis, para decirme que había que evacuar rápidamente el piso del bulevar de la Capilla. Me dijo también que estaba convencido que Alonso era lo suficientemente fuerte para no decir nada, pero que era más prudente no ir allí durante unas semanas…
No teníamos nada que temer. Su jefe había muerto un héroe, torturado por la Gestapo.”
Carlota Gruia no es de la misma opinión que Ouzoulias en cuanto a la fecha de la detención de Conrado Miret. Tanto ella como Borís Holban, que será más tarde el jefe de los grupos F.T.P.-M.O.I., dan una fecha imprecisa ( octubre, noviembre de 1941, o finales de 1941). Albert Ouzoulias, afirma por su parte que fue detenido en febrero de 1942:«… En febrero, otros compañeros fueron detenidos y entre ellos, Conrado Miret Musté (Lucien), fundador de los grupos de franco-tiradores de M.O.I.»
Conrado Miret ya había muerto, torturado y asesinado por la Gestapo, cuando tuvo lugar el juicio de sus compañeros de combate:
«El 15 de abril de 1942, comienza en la Casa de la Química el segundo juicio contra los “Batallones de la Juventud” y el O.S. Los nazis dijeron que no se trataba del segundo juicio, sino de la continuación del que se efectuó en la Cámara de los diputados.
«El acta de acusación inculpa a veintisiete combatientes, el veintiocho, Conrado Miret-Musté, dirigente de los franco-tiradores del M.O.I., no está presente. Fue torturado a muerte antes del inicio del juicio.»
Gracias por leer, espero que os haya gustado, y por favor, se agradecen todos los comentarios y por supuesto, me encantaría que lo compartierais si os parece interesante. Y si tenéis más información, yo, y especialmente mi primo, os estaremos muy agradecidos.
Retrato de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. (Photo credit: Wikipedia)
El cantar del mío Cid es un clásico de la lengua española. No sabemos quién lo escribió (aunque parece que hay acuerdo en que es obra de un solo escritor), y los detalles más fiables indican que fue compuesto entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII, (de 1195 a 1207), y que el escritor podría haber sido (por sus conocimientos de la geografía) de la zona vecina a Burgos, la Alcarria, bien educado para su época y por sus conocimientos de leyes quizás notario o letrado. Per Abbat (Pedro Abad) hizo una copia que data del 1207. Se considera el inicio del ciclo de literature de caballerías española, y aunque posiblemente influenciado por la literatura de caballerías francesa (Chanson de Roland), hay muchas diferencias. No hay elementos sobrenaturales, hay menos exageración y es más realista.
Como en las copias que sobreviven nos falta la primera página, no se sabe con seguridad que título le pusieron, aunque Cantar o Gesta hubieran sido típicos en ejemplos de literatura de este género.
Yo (no sé si vosotros también) recuerdo haberlo estudiado en la escuela, y aunque algunas de las obras que discutíamos contaban entre las obras que yo leería por interés propio (siempre me ha encantado leer), El cantar siempre me interesó. El personaje del Cid y sus aventuras, su lucha contra la injusticia, su fidelidad a pesar de las humillaciones, sus dificultades, su sentido de la moralidad, su heroísmo y su humanidad me parecieron entonces y aún ahora, difíciles de superar. No es la típica historia del caballero andante que busca fama y conquistas (riquezas, tierras, mujeres). Éste es un hombre que demuestra honor y valor en situaciones en que otros no se atreverían a abrir la boca (si, otro de estos como Quevedo y Larra), con una familia que le quiere, respeta y sufre con él. A mí siempre me gustó la historia de que ganó una batalla después de muerto ya que eso le da protagonismo a Doña Jimena, aunque no es parte del cantar. La obra también ofrece información sobre la sociedad y modo de vida de la época de una forma mucho más amena y sutil que los libros de texto al uso.
Y después de mi opinión personal y por si acaso no sabéis de qué estoy hablando, os dejo unos detalles (hay artículos, libros, debates…montañas de información):
El Cantar cuenta la vida de un personaje histórico durante la reconquista de España (invadida por los árabes), Rodrigo Díaz de Vivar (1040?- 1099?), desde que es desterrado por Alfonso VI hasta su muerte. Aunque el Cantar parece estar basado (quizás más que otras obras similares) en hechos históricos, es una obra literaria y no se debe tomar como una lección histórica.
Autograph signature of Rodrigo Díaz, [also] called El Cid, in a document by him that that he makes a donation to the Cathedral of Valencia. original [is] in [the] Archive of the Cathedral of Salamanca, box 43, list 2, number 72. It reads in Latin: ego ruderico, “I, Rodrigo”. (Photo credit: Wikipedia)La obra está escrita en verso y dividida en tres cantares:
La Jura de Santa Gadea by Armando Menocal, 1889 (Photo credit: Wikipedia)
El Cantar del Destierro, que narra la historia de cómo el Cid es desterrado (por hacer jurar al nuevo rey Alfonso VI que no estuvo involucrado en la muerte de su hermano Sancho). Deja a su mujer e hijas en un monasterio y con la ayuda de su lugarteniente Martín Antolínez (que usa métodos algo dudosos) consigue dinero para mantener a su ejército y pasan la frontera de Castilla con planes para derrotar a los moros.
El Cantar de las Bodas. El Cid, que había sometido al Conde de Barcelona marcha sobre Valencia y coloca su standarte en el alcázar. Obtiene permiso real para que su familia se reúna con él. Dos Infantes (de Carrión) piden la mano de sus hijas, Elvira y Sol, y el rey finalmente acepta al Cid.
Las hijas del Cid. Óleo sobre lienzo. Pintura de I. Pinazo 1879. Diputación de Valencia (España). (Photo credit: Wikipedia)
El Cantar de la Afrenta de Corpes cuenta una historia de violencia de género, como los infantes agreden a las hijas del Cid (para vengarse de los insultos de los hombres del Cid) en el robledo de Corpes. El Cid decide usar la ruta legal y demanda venganza del rey que convoca las Cortes de Toledo. Los infantes son vencidos en duelos y las hijas del Cid se casan con los Infantes de Navarra y Aragón. El Cid muere en Valencia, un héroe respetado y temido por todos (incluso sus enemigos).
Y por si acaso os queréis ver la version Hollywood (aunque por lo menos la rodaron en España) del Cid, con Charlton Heston de Rodrigo y Sofía Loren de Jimena, aquí os dejo información:
Ved arriba Virtual Spain y la Biblioteca virtual Cervantes.
Aquí enlace en Duke University donde lo podéis leer en castellano antiguo (no os preocupéis porque ponga Celestina…aunque me ha dado una idea, es el Cantar):
Spanish writer Francisco de Quevedo (1580–1645), with what appear to be “nose spectacles” (Photo credit: Wikipedia)
Como sabéis los viernes me gusta traer invitados a mi blog. Estaba pensando el otro día en escritores de mi país, del Siglo de Oro, y un gran favorito mío me vino a la cabeza. Quevedo. Todo un carácter, y me pareció que mucho de sus escritos, especialmente El Buscón son de lo más actual en tiempos de crisis. He encontrado muchos enlaces a páginas sobre él y en muchas podéis leer su obra gratuitamente. Evidentemente no es solo favorito mío sino de mucha gente.
Vale la pena leer su biografía en detalle, pero para no hacer el post excesivamente largo solo incluyo unos pocos detalles, pero podéis leer mucho más sobre él en los enlaces.
Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos nació en Madrid, el 17 de septiembre de 1580 y murió en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, el 8 de Septiembre de 1645.
Hijo de Pedro Gómez de Quevedo y Villegas y de María Santibáñez su familia formaba parte de la aristocracia cortesana. Sus padres murieron siendo él muy joven y se educó en el colegio imperial de los Jesuitas y luego en las universidades de Alcalá de Henares y Valladolid donde fue un excelente estudiante, especialmente de teología y estudió varias lenguas (incluyendo el hebreo, el árabe, griego y latín, y varias lenguas modernas).
Se convirtió en protegido del duque de Osuna y lo acompañó a Sicilia como secretario de estado y parece que estuvo envuelto en varias intrigas políticas. A su vuelta en 1616 fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. Cayó en desgracia (a la vez que el duque) acusado de participar en una conjuración en Venecia y lo desterraron a Torre de Juan de Abad, y luego estuvo preso en monasterios y en arresto domiciliario. Sus problemas también vinieron en parte por defender la propuesta de nombrar al Apóstol Santiado patrón de España (contra los Carmelitas que defendían a Santa Teresa de Jesús. Me recuerda a los líos que ha habido en Inglaterra con defensores de Jane Austen como personaje impreso en billetes ingleses, que por lo visto han recibido amenazas en Twitter. Los medios de comunicación cambian, la gente, no tanto.)
Cuando el rey Felipe IV sube al poder su suerte cambio algo. Su relación con el conde-duque de Olivares, inicialmente amistosa le ayudó a conseguir el título de secretario real. La historia de Santiago y Santa Teresa siguió y de nuevo lo desterraron por hablar demasiado (esta vez a un convento en León).
Volvió a la corte y se casó con Esperanza de Mendoza, una viuda amiga de la esposa del conde-duque, pero el matrimonio solo duró unos meses. Quevedo y el conde-duque empezaron a desconfiar el uno del otro (por lo visto había mucha corrupción en el gobierno, sí, las cosas, de verdad, cambian poco), Quevedo escribió algunas críticas que le valieron el destierro de nuevo al Convento de San Marcos en León en 1639 y allí estuvo encerrado en una pequeña celda hasta el 1643. Su salud sufrió por el encierro y se retiró a Torre de Juan de Abad y poco antes de morir se trasladó a Villanueva de los Infantes donde murió.
Quevedo aparte del título de Caballero de la Orden de Santiago también ostentaba el Señorío de la Torre de Juan de Abad (no sin controversia).
En cuanto a su obra Quevedo es (y fue en su época) muy conocido como poeta, cultivador del Conceptismo (como estilo opuesto al Culteranismo representado por Luís de Góngora. Digamos que las relaciones entre los dos poetas, que eran tan opuestos estilísticamente como en personalidad, nunca fueron muy amigables. El poema ‘Érase un hombre’ que incluyo después se sabe dedicado a Góngora. Góngora tampoco se quedó calladito, no os vayáis a pensar.), famoso también por sus traducciones, tratados políticos, obras filosóficas (La cuna y la sepultura, 1634), religiosas, y su novela picaresca Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos, que os recomiendo encarecidamente.
Yo personalmente siempre me incliné por el conceptismo, y la verdad es que pocos personajes encontraréis con vidas tan entretenidas (aunque como vimos con Cervantes, los escritores de entonces llevaban la aventura otro nivel) y con tanta despreocupación por las consecuencias de abrir la boca.
Quevedo ha sido personaje en obras de teatro, poemas, novelas históricas, y más recientemente, en las conocidas novelas de la serie Las aventuras del capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte. Y en su adaptación cinematográfica.
(Y no me digáis que no podéis pensar en gente, o profesiones enteras, a las que dedicar este poema)
Madre, yo al oro me humillo,
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Nace en las Indias honrado,
Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Son sus padres principales,
Y es de nobles descendiente,
Porque en las venas de Oriente
Todas las sangres son Reales.
Y pues es quien hace iguales
Al rico y al pordiosero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
¿A quién no le maravilla
Ver en su gloria, sin tasa,
Que es lo más ruin de su casa
Doña Blanca de Castilla?
Mas pues que su fuerza humilla
Al cobarde y al guerrero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Es tanta su majestad,
Aunque son sus duelos hartos,
Que aun con estar hecho cuartos
No pierde su calidad.
Pero pues da autoridad
Al gañán y al jornalero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Más valen en cualquier tierra
(Mirad si es harto sagaz)
Sus escudos en la paz
Que rodelas en la guerra.
Pues al natural destierra
Y hace propio al forastero,
Poderoso caballero
Es don Dinero. ENSEÑA COMO TODAS LAS COSAS AVISAN DE LA MUERTE
(Sin comentarios)
Miré los muros de la Patria mía,
Si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
De la carrera de la edad cansados,
Por quien caduca ya su valentía.
Salíme al Campo, vi que el Sol bebía
Los arroyos del hielo desatados,
Y del Monte quejosos los ganados,
Que con sombras hurtó su luz al día.
Entré en mi Casa; vi que, amancillada,
De anciana habitación era despojos;
Mi báculo más corvo y menos fuerte.
Vencida de la edad sentí mi espada,
Y no hallé cosa en que poner los ojos
Que no fuese recuerdo de la muerte.
EPÍSTOLA SATÍRICA Y CENSORIA CONTRA LAS COSTUMBRES PRESENTES DE LOS CASTELLANOS, ESCRITA A DON GASPAR DE GUZMÁN, CONDE DE OLIVARES, EN SU VALIMIENTO
No he de callar por más que con el dedo,
ya tocando la boca o ya la frente,
silencio avises o amenaces miedo.
¿No ha de haber un espíritu valiente?
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
Hoy, sin miedo que, libre, escandalice,
puede hablar el ingenio, asegurado
de que mayor poder le atemorice.
En otros siglos pudo ser pecado
severo estudio y la verdad desnuda,
y romper el silencio el bien hablado.
Pues sepa quien lo niega, y quien lo duda,
que es lengua la verdad de Dios severo,
y la lengua de Dios nunca fue muda.
500 year old hwacha instruction manual (Photo credit: Wikipedia)
Queridos lectores. He estado hablando (o intercambiando correos electrónicos para ser precisos) con una amiga (y autora) sobre esto y aquello y lo de más allá, y acabamos hablando de libros de AUTO-AYUDA. Como muchos ya sabéis, entender los algoritmos de Amazon no está al alcance de meros mortales. Sus categorías tampoco me parecen demasiado lógicas. Supongo que pueden funcionar si escribes algo pensando en dónde encajará, pero intentar que algo que has escrito encaje (aparte de las categoría más generales como ficción o no), es ‘interesante’ por decir algo. Podéis intentarlo con uno de vuestros libros favoritos y a menos que seáis lectores empedernidos de un género en concreto, a ver como de lejos llegáis.
Me he despistado, como siempre. Mi amiga y yo estábamos echándole un vistazo a las categorías dentro de libros de auto-ayuda y está tan lleno de cosas raras y maravillosas como todas las demás.
Todo esto me hizo pensar en una de esas cosas que son como la piedrecita en el zapato. No es muy grande pero te irrita y no te deja pensar en otra cosa cuando está ahí. Es el asunto de los libros de instrucciones. Compramos una cámara, y viene con instrucciones. Un teléfono, lo mismo. Incluso cosas muy básicas. La vida, que es bastante complicada…nada. Ni manual, ni video, ni CD. Te lanzan al agua sin flotador ni saber nadar…
En una de mis historias cortas, ‘La novela’ uno de los personajes, Denver, decide que la vida sería mucho más fácil si la viviéramos como si fuera una novela de género, porque sabríamos de qué iba la cosa, entenderíamos las convenciones, los tipos de personajes, etc, y ella lo intenta. Como seguramente os habéis imaginado, no funciona demasiado bien. Pero por intentarlo que no quede.
Si de repente os dieran la tarea de crear un manual de instrucciones para vivir la vida (tendría que ser bastante general y básico), ¿qué incluiríais? ¿Qué capítulos pondríais en el índice?
Y si de repente os enviasen un ejemplar del tal libro, ¿qué consultaríais primero? ¿Mantenerse sano? ¿Relaciones familiares? ¿Amor? ¿Dinero y finanzas? ¿Cómo mantener la perspectiva? ¿Sobrevivir?
Tengo mucha curiosidad. Decidme lo que pensáis, por favour.
Gracias por leer y si os ha gustado u os ha hecho pensar, por favor, por favor, ¡dejad comentario y compartid!