Categories
Escritura/libros

#Consejosdeescritura de Jerry Jenkins y Jane Friedman.

Hola a todos:

No sé vosotros, pero a mí últimamente me ha dado por apuntarme a muchos webinars (seminarios por internet) de cosas varias, muchas dedicadas a la escritura o a marketing y promociones, aunque de todo hay (fui a una sobre como aumentar la productividad que me pareció muy útil).  El día 22 participé en una que se llamaba ‘Secretos de la narración de historias’ organizada por Jane Friedman en la que el escritor Jerry Jenkins (que ha sido autor best seller del New York Times 21 veces) ofrecía sus trucos de escritura. Jerry Jenkins ofrece cursos y ha escrito sobre el tema, pero el webinar en cuestión era gratuito (aunque, naturalmente, al final te daban la opción a apuntarte a un par de sesiones más detalladas sobre el tema).

Yo, como supongo que muchos de vosotros, he leído sobre el tema, he ido a cursos, charlas y seminarios. Y es algo muy personal. Nunca se sabe qué puede inspirarnos o hacernos pensar. A mí me gustaron los consejos, el estilo del autor, y los toques personales. Por eso, aunque a grandes rasgos, aquí os traigo los puntos principales.

1Span2Span3Span4Span5Span

No quiero alargarme mucho, pero un par de notas:

En el primer punto, el recomienda el libro de Dean Koontz ‘How to Write Best Selling Fiction’ y resumió  la estructura clásica así: mete a tus personajes en una terrible situación, lo que hagan para intentar salir de ella lo empeorará todo, llega un punto en que no parece que haya ninguna esperanza, y al final el héroe lo soluciona todo (utilizando la experiencia que ha acumulado por el camino).

En el punto 2, a lo que se refiere es que aunque hay que meter al personaje en situaciones terribles, es mejor no empezar la historia justo en ese punto, porque hay que hacer que los lectores conecten con el  personaje y les importe. Hay que darles tiempo.

El punto 7, no encontré un color que se leyera bien, pero lo que recomienda es que los escritores lean. Lee tu género, pero lee también sobre la escritura y cómo escribir.

8) Sobre el punto de vista o la persona en la que escribir, su sugerencia (que iba más dirigida a gente que aún no tenga mucha confianza escribiendo, vamos, todos), es que a veces es más fácil escribir en primera persona (no en presente, que es algo más complicado), especialmente si puedes oír ‘hablar’ al personaje.

10) Como en la vida, si conocemos a  alguien por primera vez, no nos cuentan su vida toda de golpe. El Sr. Jenkins no es un gran fan de los flashbacks, porque en su opinión, enlentecen la historia y la interrumpen.

11) Su comentario se refería específicamente al proceso de descubrimiento que tiene lugar mientras se escribe. Si vas desarrollando la historia gradualmente, el lector estará tan sorprendido como tú cuando llegue el desenlace.

12) Si el escritor siente alguna emoción mientras está escribiendo o releyendo la obra propia, eso se verá aumentado y ampliado en el caso del lector. Si te da miedo una historia de terror, o te da tristeza una escena, al lector aún más. Y si te aburre…

13) Si te quedas estancado, no estás solo. Hay mucha gente que puede ayudar, desde expertos, tutores, grupos de autores, libros, cursos…

Muchas gracias a Jerry Jenkins y a Jane Friedman por un webinar muy interesante, gracias a vosotros por leer,  y is os ha interesado, dadle al me gusta, comentad, compartid, y haced CLIC!

 

Advertisement
Categories
Ayuda! Escritura/libros

Escritores ¿qué pensáis sobre pagar por anunciar vuestros libros y sobre tours de vuestros libros en blogs? Lectores, ¿qué os parecen los anuncios de libros de escritores independientes y los tours de libros en blogs?

Hola  a todos:

Como todos los que leáis mi blog de vez en cuando sabréis, intento dedicarme a escribir y publicar libros tanto como puedo. También he hablado varias veces del proyecto en el que estoy trabajando ahora, una serie de novelas juveniles Asuntos Angélicos. He escrito las tres novelas pero estoy traduciéndolas y revisándolas (y no nos olvidemos de asuntos tales como encontrar portadas, descripciones, blurbs…). Por cierto, si cuando falte menos para la publicación hay gente interesada en leer la primera de las novelas antes de su publicación oficial, me lo podéis decir y con mucho gusto os la enviaré a cambio de una reseña (a menos de que la odiéis, entonces yo tendría que… no sé exactamente el que. Le preguntaré a alguno de mis amigos que escriben novelas de terror, a ver qué sugieren.)

Angelito en el cementerio de Montjuic, Barcelona
Angelito en el cementerio de Montjuic, Barcelona

Los que sois autores estoy segura que habéis leído muchísimos consejos sobre lo de tener un plan de promoción y marketing, la importancia de tener una plataforma de autor, de crear una presencia en las redes sociales y todo ese bla, bla, bla. Por lo que veo la mayoría intentamos seguir los consejos y adaptarlos a nuestras habilidades y estilo personal.

Aunque he hecho muchas de las cosas que he leído, hay algunas a las que me he resistido y ahora estoy pensando en probarlas (ya sabéis, para poder decir que lo he probado). No he intentado lo de pagar para poner anuncios (anuncié mi primer libro en la página de un club de lectura y también puse un anuncio de su promoción, las dos cosas de muy bajo costo y sin ningún resultado evidente, y sí, ahora sé que anunciar tu primer libro normalmente no tendrá mucho efecto, pero ya se sabe que hay que aprender) o incluir mis libros en tours de promoción en blogs, y me interesaba saber lo que vosotros, mis amigos autores que los han probado, piensan de ellos. He leído artículos sobre estadísticas y cómo analizar los resultados, así que si tenéis datos de ese tipo me parece bien, pero lo que de verdad me interesa son las cosas que no se leen en los artículos y libros, las experiencias personales, las impresiones, los pequeños detalles y las cosas que solo alguien que las ha probado sabe. (También sé que el género del libro, el estilo, la fecha de publicación, y las circunstancias personales influyen en los resultados, probablemente como la fase lunar, la energía de las pirámides y los duendes que estén de guardia ese día en particular).  Solo he participado en tours de libros prestándole mi blog a otros autores, y supongo que habrá diferencias entre los que se organizan los autores, de forma más o menos informal, y los que son organizados por una compañía más profesional (o quizás no, ¿cuál es vuestra experiencia?)

Otro ángel en Montjuic
Otro ángel en Montjuic

Ya sé que hay servicios como Bookbub que se supone que son de lo mejor, pero también sé que es difícil que acepten tu libro, que entre sus requisitos insisten en muchas reseñas, que son caros, y que ahora que las grandes editoriales también usan el servicio, será incluso más difícil de acceder a ellos para los demás. Pero cualquier cosa, evidencia anecdótica, increíbles descubrimientos, amargas desilusiones, resultados que ni fu ni fa, serán bienvenidos.

Éste es precioso
Éste es precioso

Y también me gustaría saber qué piensan los lectores que no son escritores. ¿Compras libros basándote en anuncios que has visto en páginas de libros, en blogs o gracias a otra actividad promocional de autores que no conoces? (Ah, y mi oferta de una copia del primer libro de la serie una vez esté revisado también la extiendo a los lectores, por supuesto).

Si consigo una cantidad “decente” de respuestas, las incluiré en otro post y compartiré el conocimiento general. Es un trato. (Por cierto, publico versión en inglés también, así que para los que publicáis en inglés, si os interesan esos datos, puedo incluirlos, y si tenéis trucos específicos para el mercado en español, se agradecen mucho).

A ésta le faltan las alas. Me pregunto...
A ésta le faltan las alas. Me pregunto…

Y se me ocurrió dejaros con un pedacito del principio del tercer libro de mi trilogía (Pink, ¿ángel o demonio?), en que el personaje principal, Pink, se pregunta por qué todo lo que está pasando le está pasando a ella:

Todo esto está muy bien (bueno, de hecho no, pero sabéis lo que quiero decir), pero nadie me ha dicho por qué a mí. Hay una profecía de algún tipo (o lo que en los círculos celestiales y demoníacos se acepta como una profecía) y yo encajaba en ella. Uno no puede evitar preguntarse de dónde vendría una profecía en tales esferas. (O al menos yo lo hago. A menudo me han dicho que pienso demasiado, y haciéndole caso a De Bono, incluso pienso lateralmente. ¡Y fijaos adónde me ha llevado!) Me imagino que alguien debería encajar (e insistieron mucho en que yo era la única) pero, ¿por qué yo? No es falsa modestia, pero no tengo nada de especial. Este no es uno de esos libros juveniles paranormales donde el protagonista descubre que hay una larga historia familiar remontándose a la Edad Media de brujas y poderes especiales en la familia. No hay sangre de hadas que se haya heredado, y no conozco a nadie que se convierta en lobo perro o cambie de apariencia regularmente, al menos que yo sepa. Y aunque el mundo está lleno de chupones, aún no he conocido a ningún vampiro oficial. Nunca he visto fantasmas, y no vivo en una casa embrujada. Y aunque últimamente demonios y ángeles se pasean por aquí como Pedro por su casa, que yo sepa no hay ningún portal que se abra a otros mundos en Hope Springs.

Estoy publicando el borrador de la primera novela en la series Alarma Pink en Wattpad, aquí. Como dije antes, si os apetece obtener la versión lista para publicación dentro de unas semanas, decídmelo y os la enviaré.

Gracias a todos por leer, y no os olvidéis de darle al me gusta, compartir, comentar, y contárselo a todos. Y si os apetece hacer CLIC, ¡adelante!

No es un ángel pero es tan hermosa
No es un ángel pero es tan hermosa

He seguido con las fotos de ángeles y otras cosas interesantes en cementerios, así que esas son las ilustraciones del post. Si alguna os gusta especialmente, ya me diréis, que ando a la búsqueda de ideas para la portada. Gracias.

 

Categories
Escritura/libros

¿Qué escribisteis y publicásteis en 2014? Y Feliz 2015

Hola a todos:

Hemos empezado el año 2015, y como suele pasar por estas fechas uno no puede evitar pensar en el año que se ha acabado y repasar qué hemos hecho y que nos ha pasado. A mí (como supongo que a todos vosotros) me han pasado muchas cosas, pero he decidido echarle un vistazo a mis historias y publicaciones en el 2014.

Una vez psiquiatra... de Olga Núñez Miret Portada de Ernesto Valdés
Una vez psiquiatra… de Olga Núñez Miret Portada de Ernesto Valdés

Empecé el 2014 publicando en Enero Una vez psiquiatra…Es una colección de tres novelas cortas dentro del género del thriller psicológico (Carne de cañón, Trabajo en equipo Memoria) con la misma protagonista, Mary, una psiquiatra y escritora que intenta pasarse a la escritura, pero las amistades y las circunstancias la arrastran de vuelta a la psiquiatría. Las tres historias son muy diferentes y tratan de temas tan variados como el abuso infantil, el racismo, el prejuicio, la corrupción policial, asesinatos, violación, asesinos en serie…

Podéis darle al ver dentro o pedir una muestra, aquí:

http://bit.ly/1xdybUg

Y en papel:

http://bit.ly/1EgPTei

Y por si os apetece leer más, publiqué el borrador de la primera historia (‘Carne de cañón’) en Wattpad:

http://www.wattpad.com/myworks/9330232-una-vez-psiquiatra-carne-de-ca%C3%B1%C3%B3n

Familia, lujuria y cámaras de Olga Núñez Miret (portada Lourdes Vidal, foto Olga Núñez Miret)
Familia, lujuria y cámaras de Olga Núñez Miret (portada Lourdes Vidal, foto Olga Núñez Miret)

En Mayo publiqué una novela corta, intensa, oscura e inquietante, Familia, lujuria y cámaras. El original lo escribí hace tiempo pero repasando mis historias me di cuenta de que de hecho el tema era muy actual. Es una historia de obsesiones, relaciones claustrofóbicas y control mental. ¿Os imagináis como sería si vuestra vida se convirtiera en La ventana indiscreta y alguien os estuviera vigilando las 24 horas del día? Si leéis esta historia, os haréis a la idea.

http://bit.ly/1rXVb9r

I Love Your Cupcakes (Me encantan tus cupcakes) de Olga Núñez Miret. Portada de Lourdes Vidal
I Love Your Cupcakes (Me encantan tus cupcakes) de Olga Núñez Miret. Portada de Lourdes Vidal

En Septiembre publiqué I Love Your Cupcakes (Me encantan tus cupcakes) un romance dulce en el que los tres protagonistas (Dulce, Adelfa y Storm) participan en un concurso de repostería televisivo y descubren que el amor puede aparecer en los sitios más insospechados. Es un libro muy optimista y os lo recomiendo especialmente si tenéis un día de esos tontos donde parece que todo va mal.

Asuntos Angélicos 1

En Noviembre participé en NaNoWriMo y gané. Mi proyecto era escribir la tercera novela en una serie juvenil (paranormal) que estoy escribiendo. Ahora mismo la estoy traduciendo y corrigiendo y espero publicar los tres libros de la serie bastante seguiditos cuando estén listos. La serie, de momento, se llama Asuntos angélicos y la primera novela Alerta Pink. Como véis de momento no tengo portada de verdad, aunque la escultura de porcelana de Lladró (Angel Protector se llama) me encanta.

He empezado a publicar la primera novela de la serie en Wattpad, por si os apetece echarle un vistazo, aunque es solo un borrador.

http://www.wattpad.com/story/4442778-%27alerta-pink%27-asuntos-ang%C3%A9licos-1-cap%C3%ADtulo-1-petra

Y por si queréis saber algo sobre mis otros libros o encontrarlos en otros formatos, os dejo el enlace a mi página web:

http://www.OlgaNM.com

Y solo desearos un feliz y próspero 2015 y preguntaros ¿qué estáis escribiendo?

Gracias por leer, y ya sabéis, dadle al me gusta, comentad, compartid, y haced CLIC!

Categories
Escritura/libros Lanzamiento

Familia, lujuria y cámaras. Por fin ha llegado!

Hola a todos:

Probablemente algunos de vosotros recordéis que llevo algo de tiempo hablando de que iba a publicar una novela corta, ‘Familia, lujuria y cámaras’ que también tiene bastante de thriller psicológico, aunque es un poco…De hecho si seguís mi blog habréis visto que compartí una muestra del principio, y que también os mostré la foto que quería usar para la portada a la búsqueda de sugerencias.

Pues después de daros tanto la lata, finalmente está aquí.

Os dejo la portada definitiva, la descripción y el enlace.

Y por si os apetece leer la muestra, también os dejo el enlace al post previo.

Familia, lujuria y cámaras de Olga Núñez Miret (portada Lourdes Vidal, foto Olga Núñez Miret)
Familia, lujuria y cámaras de Olga Núñez Miret (portada Lourdes Vidal, foto Olga Núñez Miret)

(Por cierto, Lourdes, la diseñadora, es nueva en esto de diseñar portadas, pero se ha lucido, eh? Aquí os dejo un enlace a su página por si queréis ver qué otras cosas hace:

 www.lourdesvidaldisseny.jimdo.com)

 

Familia, lujuria y cámaras.

¿Os gusta mirar? ¿Creéis que no se hace daño a nadie con ello?

¿Qué pasaría si vuestra vida se convirtiera en La ventana indiscreta? Pat creía que había dejado atrás su pasado y empezado una nueva vida. Pero uno no se libra del voyerismo, las obsesiones y la familia tan fácilmente. A veces hay que tomar medidas drásticas para sobrevivir el acoso de un hombre, especialmente de un hombre como Herman. Y esta vez Pat está decidida a ganar la partida, sea cual sea el precio que tenga que pagar.

En el mundo actual donde la tecnología domina nuestras vidas y nunca estamos solos ni existe la intimidad, esta novela corta más que una obra de ficción es una advertencia sobre los peligros que nos acechan en nuestras propias casas. ¿Hasta dónde llegarías vosotros para vengaros de alguien que intentara controlaros la vida?

Autora y psiquiatra Olga Núñez Miret vuelve a traernos una historia donde los motivos de los personajes y el funcionamiento de sus mentes os mantendrán en vilo. Breve, tensa y sin remilgos, tendréis que leerla de un tirón hasta el final. Si sois aficionados a ‘Psicosis’, ‘Peeping Tom’ y ‘Mujer soltera blanca’ y os fascina y repele ‘Gran Hermano’ esta obra para adultos os enganchará.

Enlaces:

Amazon:

http://bit.ly/1pFfUv7

Kobo:

http://bit.ly/1iFN0X6

Barnes and Noble (Nook):

http://bit.ly/1kk4DkH

Aquí al enlace al previo post:

https://olganm.wordpress.com/2014/04/15/obra-en-desarrollo-familia-lujuria-y-camaras-que-sucederia-si-la-ventana-indiscreta-transcurriera-dentro-de-tu-hogar/

Gracias por leer, y si os ha interesado, ya sabéis, dadle al me gusta, comentad, compartid, y si podéis haced CLIC!

Categories
Escritura/libros

¡Por favor, ayuda! ¡Necesito sugerencias!

Ballerina Tower Cupcakes. Gorgeous!
Ballerina Tower Cupcakes. Gorgeous!

Hola a todos:

Perdonad que empiece el post con un título tan dramático, pero por lo que he leído solicitudes de ayuda y acción funcionan bien, así que pensé que lo probaría.

Si habéis leído un post que publiqué recientemente sobre mis futuros planes, en el que hablaba de Una vez psiquiatra y otras ideas, recordaréis que mencioné que estaba pensando en escribir otra novela romántica. Aunque eso no era mi prioridad, no sé por qué, me sigue dando vueltas por la cabeza, y tengo apuntes y más ideas sobre cómo va a ir y algunos detalles. Tanto que sospecho que al final acabaré escribiéndola antes que otros proyectos que tenía.

Empecé a documentarme en el internet y he creado un tablero en Pinterest (me lo pasé muy bien, y hay tanta variedad que seguiré añadiendo fotos).

Por si necesitáis inspiración, os dejo el enlace aquí, aunque os aconsejo que no lo visitéis si tenéis hambre o estáis pensando en poneros a dieta.

http://www.pinterest.com/olganm7/food-ideas-for-pos-book/

—Así que —os estaréis preguntando — ¿qué ayuda necesita?

No quiero contaros mucho sobre la novela, ya que de momento solo son unas cuantas notas e ideas en mi cabeza, pero a menos que decida cambiarla completamente, estoy pensando en una protagonista femenina, una amiga (de momento es amiga, aunque eso podría cambiar…y de hecho… podría ser interesante). Y tendrán una tienda de cupcakes (o una pastelería).

No tengo nombres para los personajes, aunque no he pensado demasiado en ellos, pero todas las sugerencias se agradecen (y por supuesto nombre de hombre también, por que como sabéis será una historia romántica, y aparte del héroe también habrá varios hombres más).

Blueberry cupcake (No, I haven't made it. Belongs to a blogger)
Blueberry cupcake (No, I haven’t made it. Belongs to a blogger)

A lo que me he dedicado es a echarle un vistazo a nombres  de tiendas. En mis visitas por el internet he encontrado algunos nombres que me han gustado y aquí os los pongo. (De momento solo he estado mirando nombres en inglés, pero aún no he decidido si utilizaré el mismo nombre, la traducción (si funciona) o un nombre en español para la versión española, así que me encantaría tener sugerencias en los dos idiomas).

Fab cupcakes

My Delights

Iceing on Your Cupcake

Cupcake Heaven

Lola’s Cupcakes (or any name’s and Cupcakes. It’s simple but I quite like it).

Lickylips Cupcakes

Sugar Baby’s

The Cupcakery

Cupcake Couture

Sugar Sweet Sunshine

Sugar Bliss

Eat Cake

Dream Cupcakes

Sugar Daddies

Swirl Cupcakes

Sprinkle Cupcakes

Your Cup of Cake

Maison Cupcake

Cupcakers

No estoy muy convencida sobre lo de poner “Sweet” o “Dulce” en el nombre, pero por otro lado es descriptivo…

Estos son los nombres que se me han ocurrido a mí, pero no estoy demasiado segura. A ver qué os parecen:

Killer cupcakes

Cupcake Madness/Paradise

Cupcake Magic

Cupcake Love/Cupcake Lovin’

Sweet Surrender

Lady Cupcakes

Sweet Temptation

Me gustaría saber si alguno de ellos os parece bueno, pero acepto sugerencias ya que de momento ninguno ha hecho clic (y sospecho que para cuando leáis el post se me habrán ocurrido más, pero si puedo los añadiré).

Tampoco tengo título para el libro. Podría ser el nombre de la tienda o algo que contenga el nombre, o algo completamente distinto.

También estoy pensando en incluir algunas recetas de cupcakes y posiblemente otros pasteles, así que si sabéis de alguna receta original y deliciosas y las queréis compartir, yo estaría agradecidísima (y encantada, y quizás las incluya en el libro).

Si llego a usar vuestras ideas o sugerencia y queréis que os incluya en el libro, dejadme vuestro nombre y enlace y os agradeceré oficialmente vuestra contribución, y por supuesto os regalaré o enviaré una copia electrónica del libro cuando esté listo.

Muchísimas gracias por leer, por todas las sugerencias, y ya sabéis qué hacer, dadle al me gusta, comentad, y por favor, si podéis, compartid!

Peacock cupcake. Amazing!
Peacock cupcake. Amazing!

Y para que no digáis que me ha quedado demasiado dulce el post, os pongo al día de como sigue la publicación de Una vez psiquiatra… que ya está disponible en otros formatos.

Una vez psiquiatra... Diseño de Ernesto Valdés
Una vez psiquiatra… Diseño de Ernesto Valdés

Para los que compréis libros electrónicos en Barnes & Noble y tengáis un Nook, lo podéis comprar aquí:

http://bit.ly/1e0x8Ru

Si tenéis un Kobo, haced clic aquí:

http://bit.ly/1aAyz8N

Y si preferís papel, ya está disponible en Create Space (en Amazon dentro de unos días):

http://bit.ly/KYKfpa

Gracias y que aproveche!

Categories
Escritura/libros

Entrevista itinerante a escritores

Como muchos conocéis, desde hace algún tiempo circula por Internet, de blog en blog, un cuestionario o entrevista de nueve preguntas básicas a escritores independientes. Se trata de una idea muy interesante que permite conocer un poco más a los escritores que participamos en esta iniciativa, sus obras, sus hábitos de trabajo, de promoción y sus opiniones acerca de la publicación de libros.

Lola Marine

Imaginaos mi sorpresa cuando la maravillosa autora Lola Mariné (que es una gran favorita también de mi madre) se ofreció a pasarme el testigo de la entrevista. No creo que pueda contaros nada que no sepáis ya de Lola y de sus obras Nunca fuimos a Katmandú (y por cierto, ahora sí que ha ido a Katmandú), Gatos por los tejados y Habana Jazz Club pero aquí (http://gatosporlostejados.blogspot.com.es/)    podéis poneros al día de sus últimas noticias.

OLGA

El cuestionario y mis respuestas:

1. ¿Cuántas obras tienes publicadas?

Empecé a publicar mis obras, en Octubre del 2012 y desde entonces he publicado en español y (casi) simultáneamente en inglés. Mi primera novela El hombre que nunca existió (The Man Who Never Was) es una saga familiar, influenciada por el realismo mágico, con personajes algo esperpénticos, que se mueven en el mundillo de la política, los deportes, el cine…y centrada en un personaje ausente y misterioso. Después publiqué una novela corta juvenil Gemela Maldad (Twin Evils?) donde los protagonistas son dos gemelos completamente opuestos en todo y que se llevan a matar, y mi obra más reciente es una novela corta romántica donde el lector puede escoger entre tres posibles finales (uno feliz, uno triste, y uno neutral), Click Me Happy! (Feliz al primer clic!) también disponible en inglés. He publicado tres novelas cortas en inglés dentro de la serie Escaping Psychiatra, que siguen las aventuras de Mary, psiquiatra y escritora, que se ve envuelta en casos que ponen a prueba sus dotes psicológicas y de investigación. Estoy a punto de publicarla en un solo volumen (con un epílogo) en inglés y en español (con el título Una vez psiquiatra…).

2. ¿Autopublicación o editorial?

De momento solo he probado la autopublicación. En mi experiencia muy pocas editoriales aceptan manuscritos de autores desconocidos. Me interesé por la posibilidad de encontrar agente para otro proyecto en el que sigo trabajando (una serie de novelas juveniles) pero aunque hubo algo de interés, no resultó en nada firme. Desde entonces he leído muchas historias de autores que después de firmar con un agente han visto pasar el tiempo sin obtener ningún resultado.

Supongo que a todos nos gustaría encontrar una editorial que cuidara de nosotros, nos ofreciera un buen contrato, nos dejara tomar todas las decisiones importantes, que encontrara el editor/corrector ideal para nosotros, y que se dedicara al marketing de nuestra obra. Sospecho que aparte de para muy contados autores/estrella, ese tipo de editorial no existe ya, e incluso autores apoyados por editoriales deben montar sus propias campañas de marketing y hacer el trabajo duro, no dedicarse solo a escribir.

Por otro lado la autopublicación te permite controlar cuándo (y no hay larguísimas esperas como con las editoriales tradicionales) publicas, quiénes son tus colaboradores (editores, correctores, artistas que compongan las portadas), escoger el precio de tus obras, si quieres ofrecerlas en promoción, y te ofrecen unos derechos de autor más elevados que en un contrato editorial corriente. Si uno tiene talentos varios, se puede autopublicar sin más gastos que el tiempo (y naturalmente un ordenador para crear el libro). Es difícil ser un experto en todos los aspectos de publicar un libro y de promocionarlo, y uno no se da cuenta de ello hasta que no lo intenta, pero también se pueden adquirir una gran cantidad de talentos, y quizás descubrir habilidades que uno no sabía tuviera. Es una opción que antes no existía, y aunque no te asegura el éxito, al menos te ofrece una oportunidad de presentar tus obras al público. Y eso es mucho.

3. ¿Planificas las historias al detalle antes de escribirlas o las dejas surgir sobre la marcha?

Yo llevo escribiendo desde muy joven. Varias de las historias que he publicado las escribí hace tiempo y luego me he dedicado a revisarlas y ponerlas al día. Algunas, como El hombre que nunca existió empezó como una novela corta, inspirada por mis lecturas de autores como Isabel Allende. Al cabo de los años la recuperé, le añadí detalle y acabó en novela. El germen de mis novelas suele ser una idea que se me ocurre. Si me sigue rondando por la cabeza varios días, o incluso semanas, y no me abandona, sé que tengo que escribir sobre ella. Puede ser una situación curiosa que se me ocurre y me hace pensar en cómo llegaron los personajes hasta allí y qué pasó luego. Otras veces puede ser un: ¿Qué pasaría si…? Si la idea se arraíza suelo tomar notas, aunque a veces me pongo a escribir directamente y no siempre sé exactamente qué va a pasar. Algunas de las obras las he planeado más que otras, pero no soy una gran planeadora (y cuando lo soy mis planes no suelen ir como yo esperaba).

4. ¿Cómo promocionas tus obras?

Cuando empecé a publicar, sospecho que como mucha gente, leí mucho sobre el proceso, y los consejos sobre el marketing y las promociones. Yo no tenía ningún tipo de presencia en las redes sociales, así que seguí los consejos, y ahora tengo un blog (publico en español e inglés regularmente, incluyendo reseñas de otros autores y posts con autores invitados), una cuenta en Twitter (también hago Tweets en los dos idiomas), en Facebook, Tumbler, Stumble, Pinterest…He hecho alguna promoción de libros gratuitos en Amazon, en una ocasión en combinación con otra autora, soy miembro de varios grupos de escritores y he publicado antologías con otros autores, que se ofrecen gratuitas como promoción. Yo preferiría hacer algo más personal (y suelo hablar sobre ello cuando tengo ocasión), pero el tiempo es limitado y los esfuerzos no siempre van parejos con la inversión que se hace en ellos. Espero que un día de estos se me ocurra algo realmente original para probarlo y ver como va, porque hacer lo que hacen los demás estos días no da grandes resultados.

5. ¿Cuánto tiempo dedicas a escribir?

Como muchos autores que conozco, la escritura no es mi principal dedicación (de momento). Soy psiquiatra, así que dedico el tiempo que puedo a la escritura. Antes solía tener temporadas (cuando no estaba estudiando o preparando algún proyecto de trabajo) donde dedicaba varias horas al día a escribir y más los fines de semana, y temporadas en que no podía dedicarle nada de tiempo. Ahora, con los esfuerzos de promoción y el intentar mantener una presencia en las redes sociales, aparte de escribir posts para el blog, suelo dedicarle los ratos que puedo durante la semana y unas cuantas horas el fin de semana, cuando el resto de mis obligaciones me lo permiten.

6. ¿Has cambiado algún final después de escribirlo?

No en papel, aunque ha veces tenía decidido un final, y al ir escribiendo el libro o relato se hace evidente que ese final ya no encaja. Con Click Me Happy!, después de algunos comentarios sobre El hombre que nunca existió me planteé ofrecerle al lector la posibilidad de escoger entre dos finales, uno feliz y uno triste (ya que es un romance). Cuando seguí escribiéndola, me di cuenta de que yo suelo preferir finales neutrales, así que añadí un tercero, que sería el que seguramente hubiese escogido yo. Por los comentarios la mayoría de gente prefiere el feliz, aunque creen que el final triste es el más realista. Algún lector que otro, prefiere el final neutral, como yo.

7. ¿Ebook o libro de papel?

Yo me resistí mucho a la idea del ebook, y de hecho solo me compré un lector electrónico después de haber publicado en ese formato, ya que me pareció hipócrita decirle a la gente que leyera mi libro en un formato que yo no había usado. Y la verdad es que me encanta, especialmente ahora que por la edad necesito gafas para leer, y eso no es un problema con un ebook. La cuestión del espacio también es una ventaja, ya que yo entre estudios y mi afición a la lectura, tengo libros por todas partes, y había decidido intentar ir más a la biblioteca o donar los libros una vez los leyera. El problema es que me gustan los libros también como objetos y no puedo resistirme a entrar a tiendas y librerías. Para viajar, un libro electrónico es fantástico, y muy fácil. Si tiene uno tiempo y espacio, los libros siguen ejerciendo una fascinación que le falta al aparato electrónico. Y adoro las librerías. No hay un equivalente a ellas en línea (ni Goodreads ni Amazon…). De momento…

8. ¿Cuánto dura tu proceso de documentación?

Para los libros que he escrito hasta ahora suelo documentarme sobre la marcha. De momento no he escrito ninguna novela histórica ni que me haya requerido un largo proceso de documentación, pero si que he tenido que comprobar datos y detalles. He usado mi experiencia profesional en Una vez psiquiatra… y eso resulta muy útil. En Click Me Happy! las experiencias del personaje principal, Lilith, que es una bibliotecaria alérgica a las redes sociales y a los gadgets electrónicos, (y la que no le gustan la novelas románticas) se inspiran (con un poco de exageración) en cosas que he observado o me han pasado desde que me uní al loco mundo de las redes sociales.

9. ¿Algún consejo a los nuevos escritores?

Recientemente he estado pensando en organizar algún seminario o charla sobre la autopublicación, para contarle a la gente que sabe aún menos que yo, lo poco que he aprendido desde que empecé. La verdad es que no me considero cualificada como para dar muchos consejos. Si alguien quiere ponerse a escribir para hacerse famoso y ganar mucho dinero, yo le aconsejaría que ni siquiera empiece. Escribir puede ser más o menos duro para diferentes personas (no todos los autores somos iguales), pero editar, corregir, reescribir, promocionar…eso es duro para todo el mundo. Y con muy pocas (ninguna) garantías de éxito. Si no disfrutas escribiendo para ti, y para tus lectores imaginarios, si no sientes la comezón de expresar tus sentimientos, tu imaginación, tus vivencias…escribiendo, no lo hagas. Naturalmente si quieres escribir sobre tus vivencias, tu historia familiar, etc., hazlo, pero si decides publicar, prepárate para ello. No es un sprint, es una carrera de fondo, y hay que perseverar, y eso es difícil incluso si te gusta lo que haces.  ¿Más consejos? No te tomes demasiado en serio. Grandes escritores han tardado años en ser reconocidos, y muchos jamás llegaron a recibir la atención que se merecían. Escribe el mejor libro que puedas, intenta que sea lo más profesional posible (corrección, portada, formato), y cuenta tu historia. Con suerte alguien querrá leerla. En breve: si algo te funciona, sigue haciéndolo. No dejes nunca de escribir. Cuídate. No te olvides de que no estás solo (y pertenecer a un grupo de autores, le da a uno perspectiva, aparte de ayuda práctica y apoyo moral) y no te asustes de probar cosas nuevas. Mucha suerte.

Y ahora, para no desmerecer en nada a mis ilustres predecesores, le paso el turno  a Adelfa Martín, una escritora a la que he conocido a través de las redes y a la que admiro por la variedad de su obra, por su conciencia social, y por su capacidad para seguir trabajando y descubriéndonos la belleza y las tragedias de la vida. Entre sus obras encontramos: Desde el  otro lado de la vida (novela autobiográfica), Ciento ochenta y cinco poemas con pilón (poesía social),  La trata (narrativa social) , Irene, valor y solidaridad (ciencia ficción),  La  heredera (fantasía, ciencia ficción y romance).

Portada de la novela La Trama de Adelfa Martín
Portada de la novela La Trama de Adelfa Martín

Aquí la podéis conocer mejor y acceder a una muestra de sus obras.

Y por si queréis estar aún más al día, podéis acceder a su más rabiosa actualidad en sus dos blogs:

http://cuentosyotrosfantasmas.blogspot.com

Y su blog de promoción:

http://adelfamartinsobrequeescribo.blogspot.mx/

Y por supuesto, como siempre, gracias por leer, y si os ha gustado, acordaos de dadle al me gusta, comentad, compartid y haced clic!

Categories
Escritura/libros

Planes para 2014. ‘Una vez psiquiatra…’ Muestra gratuita!

Hola a todos:

Este es mi primer post del 2014, y el último de los especiales navideños, y me pareció adecuado hablar un poco de mis planes para el nuevo año. Yo no sé vosotros, pero yo tengo bastantes cambios planeados, de trabajo, vida…En cuanto a la escritura, eso es quizás lo que tengo más claro. Muchos ya sabréis que he estado traduciendo una serie de historias (thrillers psicológicos) con una psiquiatra de protagonista, Mary. En español la he llamado Una vez psiquiatra…, y ya está lista para la publicación (gracias a la ayuda de Alexia Jorques y su equipo editorial, y con una fabulosa portada de Ernesto Valdés). Con un poco de suerte (y he de reconocer que últimamente no he tenido mucha, al menos buena) espero publicarla a finales de enero. Estoy escribiendo una serie de novelas juveniles, estoy revisando algunas historias que escribí hace tiempo, y espero publicar alguna de ellas (dentro de no demasiado), y se me ha ocurrido hace muy poco el germen de una idea para una historia/novela romántica (ya que parece que Click Me Happy! (Feliz al primer clic!) ha sido bien recibida. Como Una vez psiquiatra… es lo primero en mi lista, me pareció buena idea empezar un año con un post sobre ella. Algunos de vosotros quizás hayáis leído la primera historia del libro ‘Carne de cañón’ que he publicado en Wattpad. Os dejo el enlace por si no habéis tenido ocasión de leerla. De hecho, gente que ha leído las otras partes me han comentado que les han gustado más, pero ésta fue como empezó la historia y le tengo cariño.

Enlace a ‘Carne de cañón’ en Wattpad (os advierto que hay 9 partes, por si los despistes): http://www.wattpad.com/28235987-una-vez-psiquiatra-carne-de-ca%C3%B1%C3%B3n

Os dejo también la descripción, la portada, y el principio de la segunda historia ‘Trabajo en equipo’ para que os hagáis una idea de por dónde pueden ir los tiros.

Descripción: ‘Una vez psiquiatra…’ lo tiene todo: personajes intrigantes, estilo novela negra, excitante acción, situaciones peligrosas, crimen, asesinos en serie, religión, secretos de familia, revelaciones psicológicas, enfermedades mentales, trauma, debates sobre prejuicios y moralidad, juicios contestados, investigaciones policiales, corrupción, y misterio. Si os gustan: ‘Miénteme’, ‘Mentes Criminales’ y ‘El silencio de los corderos’ y no os asusta adentraros en los abismos oscuros de la mente, atreveos a seguid leyendo.

‘Una vez psiquiatra…’ es una colección de tres historias protagonizadas por Mary, una psiquiatra y escritora. Ella está empeñada en dedicarse totalmente a su carrera literaria pero las circunstancias y sus amigos parecen conspirar para arrastrarla de nuevo al mundo de la psiquiatría. Publicada anteriormente como una serie de tres novelas cortas independientes en inglés, esta es su primera publicación en español, y este volumen presenta las tres historias y un epílogo que completa la previa narración y a la vez abre la puerta a nuevas aventuras para Mary y sus amigos.

En ‘Carne de cañón’, Phil, un abogado que es muy buen amigo de Mary le pide que le prepare un informe sobre uno de sus clientes, un hombre Afro-Americano llamado Caín White. Caín es muy devoto y le han acusado de incitar un motín durante un sermón religioso. Aunque sus acciones no han sido jamás violentas, a alguna gente le parece que el contenido de sus discursos es inflamatorio y perturbador. Dice que oye la voz de Dios. Y por si no bastara con eso insiste en que Dios es negro y su mensaje parece ser de Nacionalismo Negro. ¿Es Caín un loco, está alucinando, víctima de una mente calenturienta, a la búsqueda de la atención mediática, o es un Santo? Para intentar responder a estas cuestiones Mary habla con su familia y amigos. Aunque concluye que Caín está cuerdo, la investigación de Mary destapa revelaciones muy dañinas sobre su vida familiar, sus creencias y las actitudes de la gente del lugar. Quién es santo y quién es pecador está abierto al debate. Cuanto más se mezcla Mary en las vidas de Caín y de sus allegados más se da cuenta de cómo de peligrosos pueden llegar a ser los secretos. Como bombas de relojería a punto de estallar en cualquier momento.

Trabajo en equipo’. El Capitán Tom McLeod, del departamento de la policía de San Francisco, invita a Mary a cenar a su casa con su esposa. Cuando conoce al otro invitado, un joven detective, Justin, ella se da cuenta rápidamente de que esto es algo más que una comida de amigos. El compañero, mentor, y poco menos que padre de Justin, el Sargento David Leaman, fue asesinado hacía un par de meses durante una investigación rutinaria. Justin fue testigo de lo ocurrido pero insiste en volver al trabajo inmediatamente y se niega a ir hacer terapia. Tom y otros en el departamento están preocupados por su salud mental pero no han conseguido convencerle para que acepte ayuda profesional. Mary y Justin se resisten a cooperar con la informal consulta/trampa organizada por sorpresa, pero después de discutirlo deciden intentarlo. Al principio parece ser un caso de duelo sin resolver, pero las cosas no están tan claras como parecen y Mary acaba envuelta personalmente en el caso, lo que amenaza su objetividad profesional. ¿Quién es el verdadero experto en temas del alma y del corazón?

En ‘Memoria’ Mary huye de su apartamento después de un difícil encuentro con su amigo Phil, y desaparece. Cuando la encuentran descubren que la han golpeado en la cabeza, raptado y violado. Debido a su traumatismo craneal, al principio no se acuerda de lo que pasó ni de muchos otros detalles de su vida. Ella jamás recupera la memoria del asalto y le resulta muy difícil aceptar algo que ni siquiera puede recordar. Sus relaciones y toda su vida se ven trastornadas por el traumático incidente. Las pistan indican hacia un asesino en serie, que en el caso de Mary no pudo terminar su trabajo. Pero algunas cosas no acaban de encajar. ¿Quién perturbó al asesino? ¿Por qué la dejó allí tirada y aún viva? El crimen y su investigación impactan profundamente a Mary que decide que necesita reconsiderar su vida y empezar de nuevo.

El epílogo nos muestra a Mary durante el juicio de su raptor y vemos cómo ha cambiado su vida. ¿Conseguirá por fin dejar la psiquiatra, o una vez psiquiatra, siempre psiquiatra?

Aunque estas historias son ficticias, la autora, una psiquiatra forense, aporta su experiencia y conocimientos al material, diferenciándolo de las típicas novelas de crimen. Olga está pensando en escribir más historias en la misma serie. Si os parece una buena idea, decídselo. Enlaces y formas de contactarla están disponibles al final del libro.

Portada:  

Portada de mi futuro libro
Portada de mi futuro libro

 Fragmento (inicio) de ‘Trabajo en equipo’:

Es verdad lo que dicen. ‘No hay nada gratis.’ Debería haberlo sabido. Mary se había preguntado por qué el Capitán Tom McLeod la había invitado a cenar a su casa. Él era amigo de Phil y ella le había conocido cuando Phil estaba dándole consejo legal a uno de los hombres del capitán con respecto a una queja de brutalidad policial. Él también la había ayudado a informarse sobre el trabajo de los perfiladores psicológicos para uno de sus libros. Le debía una. Cuando la había invitado a ir a una cena familiar no pudo decirle que no. Ahora, esperando en la puerta, con un ramo de flores para su esposa Maureen, y una botella de vino español, Mary se preguntó cómo había sabido que ella estaba en la ciudad, y por qué se había molestado en buscarla. ¿Solo para invitarla a cenar? Parecía mucho esfuerzo. Quizás solo era su mente desconfiada…

—Hola Mary. Encantado de verte después de tanto tiempo.

Tom McLeod estaba tan elegante como siempre. No era la típica imagen del policía con la colilla en la boca y la camisa arrugada. Aunque ya tenía la cincuentena y el pelo le griseaba, siempre vestía con trajes oscuros y elegantes, iba bien afeitado, y con zapatos relucientes. Pero, ¿incluso en casa?

—Hola Tom. Éstas son para tu mujer. Y esto… para ti —le dijo, dándole las flores y el vino.

—Gracias. Una elección excelente.

Mary sonrió, aunque no estaba demasiado convencida de la sinceridad de su comentario. Le había pedido consejo al vendedor cuando le tocó escoger vino ya que no entendía naba sobre ello y casi nunca bebía.

—¿Cómo supiste que estaba aquí?

—Estaba hablando con Phil y me dijo que ibas a venir a San Francisco. Algo que ver con información para un libro. No me contó demasiado.

Vértigo de Hitchcock. Los escenarios, los edificios, el antiguo San Francisco, el colonialismo español… quizás. Depende de lo que consiga encontrar.

—Suena interesante. Maureen está en la cocina dando los toques finales a la comida.

Un hombre joven, rubio ceniza, ojos azules y cara de niño se levantó del sofá cuando entraron en la sala.

—Ah, éste es Justin Kelly, uno de los detectives de mi departamento. La doctora Mary Miller. Amiga de la familia.

—Mary, por favor —dijo ella tendiéndole la mano. Él se la dio mirándola con preocupación.

Mary fue a decirle hola a Maureen y a cotillear con ella dejando solos a los dos hombres. Maureen era una de las pocas mujeres que Mary conocía que parecía haber nacido para ser ama de casa, madre y que además, lo disfrutaba de verdad. Después de hablar un poco sobre los dos hijos de los McLeods, Tony y Patrick, Mary decidió empezar sus pesquisas.

—¿Y entonces quién es ese Justin? —preguntó Mary.

—Oh, pobre chico. Lo está pasando muy mal. Tiene un pasado muy traumático. Uno de los hombres de Tom, el Sargento David Leaman… ¿Le conociste? le tomó bajo su protección y le trató como a un hijo. Hizo un muy buen trabajo con él. Recientemente, hace unos dos meses, estaban trabajando juntos en un caso y… mataron al Sargento Leaman. Tom está muy preocupado por Justin, que parece haber reaccionado de una forma muy extraña a la situación. Insiste en que solo quiere volver al trabajo, ni quiere hablar con nadie ni quiere hacer terapia.

Así que de eso iba. Una consulta informal. Eso era lo que quería Tom. De acuerdo, pero al menos se lo podría haber dicho antes. Por más que quisiera dejar su carrera de psiquiatra a un lado y dedicarse a su otra carrera, nunca funcionaba. La psiquiatría siempre la arrastraba de vuelta como un imán.

—¿Está casi listo? —preguntó Tom desde la sala.

—Sí. ¡Listo!

La cena fue algo extraña. Era evidente que Justin no era un visitante asiduo de la casa y no sabía qué decir. Y tampoco parecía ser muy hablador. Estaba sentado frente a Mary y le preguntó:

—¿Doctora en qué?

—Literatura y cine, ¿no? —contestó Tom por ella. Cuando Tom se distrajo con la conversación de su mujer ella añadió:

—También estudié Medicina. Y Psiquiatría. Aún llevo algún caso de vez en cuando.

Había dado en el blanco. Su expresión cambió y se quedó aún más callado. Poco después de eso dijo que tenía que hacer una llamada. No tardó mucho y cuando volvió siguió tan callado como antes. Justin y ella se disculparon y se marcharon juntos temprano. Una vez en la calle cuando él abrió la boca para despedirse, Mary dijo:

—Escúchame, no sabía nada de esto. Le pregunté a Maureen en la cocina y me contó lo que le había pasado al Sargento Leaman. Lo siento mucho. Pero Tom no me había dicho nada. Ahora me doy cuenta de por qué me invitaron, y debo añadir que me pareció raro desde un principio, pero siempre me han ayudado y han sido muy amables conmigo así que no podía decir que no sin motivos. Solo quería que supieras que no vine aquí con la intención de analizarte o nada por el estilo. Buenas noches. Y buena suerte.

Cuando ella se dio la vuelta para irse él le preguntó:

—¿Podemos… hablar? ¿En privado? ¿Confidencialmente?

—Si tú crees que te puede servir de algo…

—Oh, no lo sé. No hablo mucho. David era una de las pocas personas con las que he hablado… Y también con su esposa Lea, pero menos… Está demasiado apesadumbrada ahora mismo para molestarla contándole cómo me siento.

—Vayamos a alguna parte. ¿Conoces algún sitio por aquí?

—Hay una cafetería y lugar de comidas rápidas no muy lejos de aquí que está abierto toda la noche. Nunca hay muchos clientes.

Tenía razón. Había un par de personas comiendo, pero por lo demás el lugar estaba completamente muerto. Mary pidió un chocolate a la taza y él helado y un café. Él comió una cucharada del helado y lo apartó a un lado.

—¿No tienes apetito? No comiste mucho tampoco en casa de los McLeod.

—No. No me apetece comer.

—¿Has perdido peso?

—Probablemente. La ropa parece que me viene grande — él se quedó callado. Mary siguió preguntando.

—¿Duermes bien?

—De hecho no… Me quedo dormido rápidamente, pero luego… Me despierto en mitad de la noche. Tengo unas pesadillas terribles…Veo como le disparan en la cabeza a David una y otra vez…

—¿Lo viste todo? Sabía que estabas allí pero no me di cuenta.

—Sí, estaba allí. Cuando cierro los ojos no puedo dejar de verle cayendo contra el suelo. Sí, ya lo sé, stress post-traumático y todos esos rollos. No me importa lo que le llames, no voy a dejar que me venza. No después de todo lo que he pasado. Mi padre me pegaba palizas, bueno, en realidad me torturaba… Envió a mi madre al hospital una vez detrás de otra hasta que una vez… la golpeó, ella se dio con la cabeza contra la barandilla y murió. Yo le empujé por las escaleras abajo. Estaba borracho… No murió, pero quedó en coma, como un vegetal. Finalmente murió hace un par de años pero la verdad es que no me importó nada. Fue un alivio. Yo tenía catorce años cuando pasó todo. Y entonces me enviaron a un orfanato, y me lie con las drogas, la bebida, y… otras cosa. David me pilló durante un robo. Yo tenía dieciséis años, y no sé por qué, pero le di pena. Lea dice que probablemente le recordé al hijo que perdió de niño. Fuera por lo que fuera, se interesó por mí, me llevó a su casa y… ¡No puede estar muerto! —Justin se echó a llorar y Mary se quedó callada, y le ofreció un pañuelo al cabo de unos minutos.

—Hacía mucho que no lloraba. Me hace sentir estúpido y…

—¿Vulnerable?… Somos todos seres humanos y tenemos sentimientos y nos pueden herir. Y nos duele. Está permitido, ¿sabes?

—No. A mí no. Si dejo que todo salga afuera… Es como una lata llena de aire a alta presión. Si no tengo cuidado, explotará. Mary. ¿Puedo llamarte Mary?

—Por supuesto.

—Es la única forma en que puedo seguir adelante con mi vida es intentando olvidar lo que me pasó antes. Dave me solía decir que yo no podía controlar lo que me hizo el bastardo de mi padre, y que él había recibido su castigo, y más me valía concentrarme en el resto de mi vida y en mi futuro, porque sobre eso sí que tenía control y podía decidir lo que quería hacer. Yo lo podía cambiar, podía convertirme en lo que quisiera si lo intentaba con suficiente tenacidad.

—Por supuesto que tenía razón. Pero no es siempre fácil. A veces necesitamos ayuda, no somos lo suficientemente fuertes. Necesitamos comprender cómo nos sentimos para seguir adelante. No podemos bloquearlo todo.

—Lo estoy intentando. Lo estoy intentando con tanto empeño como puedo. Dave era… Iba a decir que era como mi padre, pero dadas las circunstancias eso sería un insulto. Era como mi padre hubiera sido si me hubieran dado a escoger…Me aceptó cuando yo estaba tocando fondo, me ayudó con toda la mierda de desengancharme de las drogas y el alcohol, me enseñó a comportarme de forma civilizada en compañía decente y consiguió convencer al departamento de policía de que yo me merecía una oportunidad… con mi pasado… Oh, no sé por qué te estoy contando todo este rollo.

—No te preocupes.

—Yo no hablo mucho. No es mi estilo. Incluso con Dave. Hacíamos cosas, me daba consejos, pero no era tampoco un tipo de estos afectuosos, todo abrazos y gestos. Siempre me enseñó a poner al mal tiempo buena cara, a no quejarme y seguir trabajando.

—Debía ser un hombre muy fuerte.

—Sí. No hace mucho, Lea me dijo que había perdido a un hijo. De su primer matrimonio. Su hijo se ahogó en un accidente cuando tenía seis años, y su mujer murió en un accidente de tráfico el año siguiente. Nunca le contó nada más sobre ellos, o habló de sus sentimientos. Y nunca me habló de ellos. Tenía una foto de su hijo en el dormitorio, pero nunca me atreví a preguntarle.

—Era su forma de sobreponerse a ello. Pero no todo el mundo es igual, Justin, y no es un signo de debilidad hablar de nuestros sentimientos. Está bien si ayuda.

—Llevo tiempo intentando volver a trabajar. Me dieron unos días libres, luego me dieron de baja por razones familiares y ahora no quieren que vuelva todavía. Insisten en que tendría que ir a terapia para superar su muerte, pero me he negado. Sé que el Capitán McLeod quería que yo tuviera un asesoramiento psicológico de cómo estoy antes de volver al trabajo. Supongo que debe ser por si acaso me convierto en un maníaco homicida y disparo a todos los que vea, o algo así.

—Como te dije antes, no me dijo nada, así que no sé qué puede preocuparles, aunque Maureen me dijo que les parecía que tú habías reaccionado de forma extraña a su muerte, sin decir nada, ni expresar tus sentimientos.

—¿Qué quieren que haga? ¿Echarme a llorar? No lo haré. ¿Por qué tengo que expresar mis sentimientos a su manera? ¿Y para qué necesito terapia? ¿Va a devolverle la vida a Dave?

—Por supuesto que no. Pero podría ayudarte a aceptarlo…

—Lo único que podría ayudarme a aceptarlo sería atrapar al jodido cerdo que le hizo eso y matarlo —los ojos de Justin relucían, le temblaban los labios, las venas de su cuello estaban hinchadas, y su respiración se había vuelto muy superficial.

—Justin… Eres policía. No puedes tomarte la justicia por tu mano.

—¿Y quién va a detenerme? ¿Quién? Este odio es la única cosa que me hace levantarme por las mañanas, y lo último en lo que pienso cuando me voy a la cama.

—La venganza y el odio son emociones muy destructivas. Has aprendido a controlar tu comportamiento y tu ira, no dejes que lo estropeen todo y te hagan perder el control.

Mary se preguntó si su consejo era muy adecuado. El joven, evidentemente, no solo estaba sufriendo el duelo por su amigo, también estaba deprimido y quizá su odio e ira eran las únicas cosas que le daban algo por lo que vivir. La única persona en la que confiaba había muerto. Debía ser como volver a quedarse huérfano.

—Quizá tengas razón. Sé que Dave no habría estado de acuerdo con lo que estoy diciendo, pero me vuelve loco. No paro de fantasear sobre ello. Pienso una y otra vez en matarle. No pegándole un tiro, sino matándole con mis propias manos. Quiero ver como se le escapa la vida gota a gota a ese desgraciado… Perdona, no debería hablar así.

—Hablar sobre eso no es ningún problema. Si dado el momento lo hicieras… eso sí que sería un problema.

Justin la miró a los ojos y luego retiró la mirada y la fijó en el suelo.

—Lo sé, lo sé. Ahora hablarás con el Capitán McLeod y no tendré la más mínima oportunidad de volver hasta que vaya a terapia. Es culpa mía. Debería haberme callado.

—Justin,  el Capitán McLeod no me pidió que te evaluara. Al menos aún no. Y si lo hiciera yo solo podría hablar con él de lo que tú me dieras permiso. Habría asuntos de confidencialidad. Yo nunca accedería a hacer nada si tú no estuvieras de acuerdo. Aunque, si me pides mi opinión, creo que necesitas ventilar tus sentimientos y no dejar que te destruyan. Lo que sientes es perfectamente razonable y normal. Pero si no te permites sentirlo podría convertirse en un problema.

—¿Y con quién podría hablar sobre ello?

—Quizás lo de la terapia no sea tan mala idea.

—Oh no, no puedo hablar con uno de los consejeros de la policía. No me fío de ellos. Y no tienen ni idea de lo que hablan. Pero contigo… sí que hablaría. Es fácil hablar contigo.

Perdonad que quedara algo largo, pero quería que os hicieráis un poco de idea. Gracias por leer, y si os ha gustado, dadle al like, comentad, compartid, haced clic…Y ¡Feliz Año 2014!

Categories
Escritura/libros

Un regalo de de Navidad. ‘A World of Joy’ (Un mundo de alegría)

Hola a todos:

Os prometí que durante las vacaciones navideñas os traería una selección de mis posts, y hoy os iba a dejar uno de algún clásico para que tengáis algo que leer estos días (aunque sospecho que la mayoría tendréis bastantes lecturas atrasadas y muchas otras cosas que hacer), pero me pareció mejor dejaros información sobre una antología de historias navideñas, en inglés, que ha publicado uno de los grupos con los que estoy asociada, ASMSG (Authors’ Social Media Support Group, Grupo de apoyo de autores en medios sociales) A World of Joy que contiene una de mis historias ‘Christmas On-Call’ (Navidades de guardia), que no es una historia demasiado típica (creo). El libro es gratuito, y hay un montón de historias de autores independientes con mucho talento, así que si leéis inglés, andais practicando, o conocéis a alguien a quién le pueda interesar, les podéis hacer un regalo.

A World of Joy, Christmas stories by Grey Mouse Publications
A World of Joy, Christmas stories by Grey Mouse Publications

Aquí está el enlace en Smashwords, desde donde podéis descargar el libro en todos los formatos:

http://www.smashwords.com/books/view/383338

El grupo lleva un tiempo publicando antologías de lo más variado (de poesía, horror, ciencia-ficción, romance….) todas gratuitas, así que os dejo el enlace al grupo:

http://asmsg.weebly.com/

Y aquí el enlace a la página con sus libros:

http://asmsg.weebly.com/grey-mouse-books.html

Gracias por leer, y si os ha gustado o conocéis a alguien a quién le pueda gustar, dadle al me gusta, comentad, compartid, y sobre todo, haced CLIC!

A Norwegian Christmas, 1846 painting by Adolph...
A Norwegian Christmas, 1846 painting by Adolph Tidemand. (Photo credit: Wikipedia)

Y por si os apetece algo menos navideño, os dejo el enlace a mi historia ‘Carne de cañón’ en Wattpad. Ahora están las 9 partes disponible. El libro de ‘Una vez psiquiatra…’ del cual esta historia es la primera, con un poco de suerte estará disponible en enero. Espero que os guste!

http://www.wattpad.com/28235987-una-vez-psiquiatra-carne-de-ca%C3%B1%C3%B3n

Categories
Escritura/libros

¿Y eso de Goodreads qué es?

G is for Good Reads
G is for Good Reads (Photo credit: TheRLPL)

Como sabéis porque os lo he dicho unas cuantas veces (sí, ya sé, puedo ser muy pesada) pertenezco a un grupo de escritores hispanos, autores indies. Y también participo en charlas y discusiones en otros grupos en Facebooks. Comenté que me habían hecho biblotecaria en Goodreads, y me preguntaron, ¿y eso de Goodreads qué es? Así que decidí hablar un poco de Goodreads aquí. Parte del post es traducción (libre)  de lo que Goodreads nos cuenta en su página. También he utilizado Wikipedia (¡cómo no!) y lo he sazonado un poco con  mi experiencia personal. Espero que responda un poco a la pregunta.

Goodreads (Buenas Lecturas)

Goodreads es la página de web para lectores y recomendaciones de lecturas más grande del mundo. De acuerdo con su manifiesto ‘Nuestra misión es ayudar a la gente a encontrar y compartir los libros que aman.’ Data del 2007.

Cosas que Goodreads sugiere puedes hacer allí incluyen:

-Ver qué libros están leyendo tus amigos.

-Documentar los libros que estás leyendo, has leído o quieres leer.

-Acceder a recomendaciones de libros personalizadas. El sistema automatizado de recomendaciones analiza 20 billones de datos puntuales para hacer sugerencias de acuerdo al gusto del usuario.

-Comprobar si te gustará un libro leyendo las reseñas de los miembros.

Cuenta con 17 millones de miembros, 550 millones de libros, 23 millones de reseñas.

Wikipedia la describe como una página web de ‘catálogo social’. Fundada en Diciembre 2006 fue lanzada en Enero 2007 por Otis Chandler (ingeniero de software) y Elizabeth Chandler. La página de web permite que los usuarios hagan búsquedas en la base de datos de libros, anotaciones y reseñas. Los usuarios pueden hacerse miembros y registrar libros para generar catálogos y listas de lectura. Los miembros pueden crear sus propios grupos con sugerencias y discusiones. La sede está en San Francisco.

Parece que inicialmente no tenía financiación formal. A partir de Diciembre del 2007 recibieron inversiones varias. En Octubre 2010 permitieron que programadores e innovadores accedieran a los catálogos y clasificaciones. También reciben una pequeña comisión si un usuario hace click en un enlace y compra un libro en una página de venta de libros.

Amazon.com anunció en Marzo que había comprado Goodreads. (Esto se ha discutido mucho pero es demasiado pronto para comentar a fondo).

Cosas que Wikipedia comenta se pueden hacer en Goodreads:

-Usuarios pueden añadir libros a sus estantería ( de entrada te ofrece tres: ya leídos, que te estás leyendo, y que quieres leer, aunque puedes crear nuevas estanterías).

-Clasificarlos de 1 a 5 estrellas y publicar reseñas.

-Participar en grupos de discusiones y tópicos varios.

-Obtener sugerencias sobre futuras lecturas.

-Cuando un lector ha añadido amigos a su perfil (se pueden invitar a amigos de Facebook o a través de correo electrónico) se pueden comparar estanterías y ver lo que están leyendo vuestros amigos. Y podéis recomendar libros a vuestros amigos (pero si tenéis status de autor no podéis recomendar vuestro propio libro, aunque si que podéis darle estrellas y reseñarlo).

-También se puede participar en concursos, añadir frases favoritas de libros, y hacer listas de libros (por los que luego se pueden votar).

-Miembros pueden recibir un boletín informativo de Goodreads cada mes con nuevos libros, sugerencias, entrevistas de autores, y poesía.

-Si un miembro ha escrito un libro, el libro se puede enlazar a su perfil de autor, que también incluye un blog (podéis publicar un blog por separado, poner enlaces a páginas, o si hacéis reseñas os da la posibilidad de producir un post en vuestro blog que incluya la reseña y otros miembros pueden hacerse seguidores de vuestras reseñas o fans vuestros).

-También organizan eventos no digitales. (Yo no he participado en ninguno y supongo que dependerá de los miembros y grupos).

-La página facilita la interacción con autores a través de entrevistas, promociones y libros gratis, blogs de autores, e información en el perfil (también se pueden añadir videos de promoción, frases de obras, organizar discusiones sobre libros, concursos..). Hay una sección especial para autores con sugerencias sobre como promocionar sus obras en Goodreads, con el gol de ayudarles a conectar con los lectores de su género. Y sí, se pueden comprar anuncios en Goodreads (nunca lo he hecho aunque he leído de alguna gente a le que le pareció útil, mientras que todos los comentarios que he leído sobre anuncios en Facebook han sido malos.  Como la mayoría de gente hace variedad de cosas para promocionarse y no una sola es difícil saber exactamente qué cosas contribuyen más a los resultados obtenidos.)

Goodreads tiene representación en Twitter, Pinterest, Facebook y otros.

-Existe un Premio Escogido por los Lectores, donde los lectores nominan un libro publicado cada año. La última ronda de votaciones incluye 10 libros en cada una de las 20 categorías.

-Se les ha criticado por cambios que hicieron en como obtienen la información sobre los libros (dejaron de usar Amazon, pero quién sabe qué pasará ahora) y también sobre algunas de las reseñas ya que algunos autores se han quejado de que eran objeto de bullying y de campañas negativas y Goodreads publicó sus términos de servicio y reglas de uso para evitar abusos.

Categories
Escritura/libros

El Curioso Arte de la Traducción. Y yo.

¿Es la traducción un arte? Yo diría que depende de lo que estés traduciendo. ¿Es curioso? A mí me lo parece.

Soy de Barcelona y hablo (y escribo) en castellano y catalán (el catalán, aunque siempre lo he hablado no se enseñaba oficialmente cuando yo era pequeña debido a …la política y al gobierno del general Franco, pero eso no es relevante al post. Por suerte o por desgracia estoy dotada (o castigada) con pensar lateralmente.) Estudié francés en la escuela unos años y luego inglés en el bachillerato. Emigré al Reino Unido en el 1992 y desde entonces me he pasado la mayor parte del tiempo leyendo y escribiendo en inglés (y naturalmente hablándolo también). Por supuesto el castellano y el catalán siempre están ahí. Incluso mi ficción, que empecé a escribir en un género u otro cuando era muy joven, pasó de ser estrictamente en castellano (y catalán) a inglés.

Como sabéis he empezado a autopublicar algunas de mis historias hace unos meses, y como parte de ese proceso estoy haciendo algunas traducciones. A veces en ambas direcciones, pero muchas más del inglés al castellano. Decidí tener a autores invitados en mi blog y como había decidido tener posts en castellano e inglés, también me puse a traducir los posts de mis invitados de español a inglés o vicerversa, dependiendo de la lengua madre del autor.

Es una tarea difícil pero muy agradecida. Lo que más me gusta es el conocimiento en detalle que adquieres del material original, que es mucho más a fondo que si solo lo leyeras, incluso con detenimiento. Analizas el texto bajo microscopio, intentando encontrar expresiones que signifiquen lo mismo o sean equivalentes en la otra lengua, y a veces la cuestión es determinar exactamente qué dice el texto.

Las entrevistas, por lo general, no las encuentro demasiado difíciles. Muestras y fragmentos de un libro son mucho más complicadas, ya que no es solo cuestión del contenido sino del estilo usado. A veces puedes estar más o menos de acuerdo con las decisiones artísticas de otros, pero en muchas ocasiones la dificultad es que las expresiones no tienen traducción directa a la otra lengua. Y no hablemos de los títulos. Son mi reto particular. A veces abandono y dejo el original, pero incluso entonces, si no es solo un nombre, intento sugerir una traducción (para al menos dar una idea de la intención del autor). ¿Pero cómo sabes si esa sería le elección del autor al que estás traduciendo?

He escrito una novela juvenil, la primera en una serie (más o menos) planeada y decidí traducirla del inglés al castellano. Bueno, no es tan difícil cuando es tu propio libro, porque al menos estás seguro de lo que estás intentando decir. O eso es lo que yo me pensaba. Y por supuesto, empecé por el título. Angelic Business 1. Pink Matters. 1 es fácil. No necesita traducción. Angelic también bastante fácil. Angélico o Angélicos si es en plural. Pero Business…Varios posibles significados. ¿Me refería a ‘negocios’, como el mundo de los negocios o a asuntos?  ¿Negocios Angélicos o Asuntos Angélicos? Al final (de momento) me dicidí por Asuntos Angélicos.

English: P!nk performing at a secret London gi...
English: P!nk performing at a secret London gig to promote the Funhouse Album. (Photo credit: Wikipedia)
A pink rose. Photographed in Bristol.
A pink rose. Photographed in Bristol. (Photo credit: Wikipedia)

Pero eso no es nada comparado con la faena que me dio ‘Pink Matters’. Pink es el nombre de la protagonista principal (que se llama Petra pero odia su nombre y como le gusta el rosa, pink en inglés, la llaman Pink). El color pink, es rosa, en castellano. Pero como sabéis, Rosa es un nombre propio. Pero yo no quería el nombre Rosa, precisamente porque ya es un nombre, así que decidí seguir con Pink. No me pareció que hubiera razón alguna por la que chicos de esta edad no vayan a saber lo que quiere decir Pink en inglés (la novela no la he localizado en un lugar determinado, aunque con High Schools y animadoras suena vagamente americano) , y por supuesto siempre está la cantante. ¿Y ‘Matters’? Matter de nuevo como business puede ser asuntos, cosas…(algo relacionado con Pink) pero a mí me gustaba el posible doble significado, ya que en inglés el verbo ‘matter’ es importar, que significaría que Pink, la chica, importa, es el centro de la historia y es importante. No se me ocurrió ninguna palabra que tuviera ese doble significado en castellano y estaba empeñada en mantener la simetría entre el título en las dos lenguas y no usar más palabra en la versión en castellano, que resultarían en un título larguísimo. De momento me he decidido por ‘Alerta Pink’ que es muy diferente al título en inglés, pero me gusta el juego con Alerta Roja. Y este complicado proceso solo por 4 palabras y un número. ¿Os podéis imaginar la complicación de hacerlo con toda la novela? Por supuesto, el título es muy importante y confío en no sufrir tanto con el resto del libro, pero…(De momento solo he traducido un capítulo y un poco, pero estoy traduciendo un libro de otro autor del castellano al inglés, así que no es que me esté tomando un descando precisamente).

Sí, yo sigo diciendo que es un curioso arte, ¿no os parece?

Gracias por leer!

https://olganm.wordpress.com/2013/03/05/me-podeis-ayudar-necesito-opiniones-honestas-alerta-pink-asuntos-angelicos-1/