Hola a todos:
De nuevo necesito vuestra ayuda. Como sabéis he estado considerando estrategias de marketing de libros, repasando qué me ha funcionado (? disfruto la interacción con otros blogueros y he conocido a gente de lo más interesante, tanto autores como no autores [aunque no parece que queden muchos] pero lo que hace que se venda un libro sigue siendo un misterio para mí), y cuáles son las cosas que aún no he probado.
Desde el principio he oído (bueno, leído) y me han recomendado, que tuviera una newsletter (hoja informativa). Como no tenía muchos (casi ningún) seguidor por aquel entonces, y no estaba segura de mis planes, no lo hice, y aún hoy, sigo sin tenerla. He leído artículos sobre cómo funciona y la mecánica de crear una, las herramientas que se pueden usar, etc. Sé que es una forma de mantenerse en contacto con tus lectores (o clientes si uno se dedica a otras cosas) y de crear una lista de correos electrónicos.
Las razones por las que aún no tengo una hoja informativa son variadas. No sé cuánto tiempo le podría dedicar. Traduzco, tengo un blog, leo y reseño, escribo… ¿Vivir? ¿Qué es eso? Sé que se puede ajustar la frecuencia, pero aun así… Escribo en distintos géneros, y muchos lectores empedernidos leen un género específicamente. ¿Tendría que crear diferentes hojas informativas para cada género y listas distintas para los distintos lectores? ¿Tendría suficientes cosas para escribir en cada una de ellas? ¿O debería asumir que la gente va a leer cualquier cosa que yo escriba porque la he escrito yo? (¡Ja!) Y también, la mayoría de hojas informativas ofrecen algo como reclamo para que firme la gente. Un PDF de algún tipo, una historia. En muchos casos suelen ser folletos con instrucciones sobre cómo hacer algo, o conseguir más lectores, etc, pero si uno solo escribe ficción, y con tanto ficción disponible gratis, ¿qué podría ofrecer? (Sí, podría traducir una página para alguien pero eso funcionaría para las traducciones, pero no para los libros, y desde luego podría darme mucho trabajo).
Así que, una vez más, he venido a pediros ayuda, autores y todos los demás que tengan una hoja informativa. Y los que aunque no tengan la suya propia, se han suscrito alguna vez a una. O tienen una opinión sobre ellas.
A la gente que tiene hojas informativas: ¿Con qué frecuencia las publicáis? ¿Qué tipo de contenido ofrecéis y qué herramientas usáis? ¿Tenéis un regalo o una oferta especial como reclamo para hacer que la gente firme? Si escribís en varios géneros, ¿tenéis una hoja informativa con contenido variado o publicáis hojas diferentes para los diferentes temas? Y, como se me dan tan mal los diseños y la parte visual, por favor, compartid la vuestra en los comentarios, para darme inspiración (y naturalmente, con un poco de suerte también habrá gente que se anime a firmar).
Para la gente que se subscribe a las hojas informativas (sí, yo también lo hago de vez en cuando), ¿qué os hace decidiros a firmar? ¿Qué contenido preferís ver? ¿Con qué frecuencia preferís recibirlas? ¿Qué hace que os borréis? Y, ¿qué os parecen las ventanas emergentes (pop-up boxes) que os animan a apuntaros? (Yo personalmente las aborrezco).
Y antes de dejaros, y hablando de letters…
Gracias a todos por leer, y ya sabéis, dadle al me gusta, comentad, compartid, y si queréis haced CLIC, por mí no os privéis.
Yo personalmente no envío ninguna clase de publicidad, propaganda o promoción por correo electrónico. No tengo newsletter, y no me gusta que me envíen mensajes a mi correo porque lo considero una invasión a mi privacidad. A menos que me haya suscrito a la página, claro, pero hay algunas personas que envían a todo el mundo indiscriminadamente, entradas de su blog, o a Google+
Lo considero contraproducente.
También escribo muchos géneros: cienciaficción, misterio, histórica, romántica, thriller… es decir, no tengo un solo nicho de lectores. Pero he notado que casi todos mis lectores leen todas mis novelas. Lo que me hace pensar que la mayoría lee de todo, siempre y cuando le interese la historia, claro. No creo que te haya sido de mucha ayuda, Olga, pero al menos sabes cómo me funciona a mí. Solo hago promoción en Twitter y Facebook. Frecuento un solo grupo: Divinas Lectoras y eso desde hace un mes, más o menos, porque no acostumbro promocionar mis libros en ningún otro muro que no sea el mío o los grupos que he creado: Autores Hispanoamericanos, ¿De qué trata tu libro? y Blanca Miosi y su Mundo. Así que cualquier noticia que tenga la replico en esos grupos que yo administro.
Ocupo gran parte de mi tiempo promocionando a otros en Twitter, (tengo 48 páginas de listas de promoción de muchos autores), Tal vez eso sea lo que haga que venda. No acostumbro mandar saludos, o desear buen fin de semana, hago algo mucho más últil para todos: Promocionar sus libros, diseño banners, copio las imágenes de sus portadas, cambio sus links por los links universales… Y me ha dado muy buen resultado.
LikeLike
Gracias Blanca. Vi tu comentario en Facebook esta mañana (tengo los blogs programados así que aparecen cuando no estoy en el internet). En general en el mundo del marketing en inglés (no solo de libros, sino de otras cosas, aunque de hecho para otras cosas lo entiendo más) muchos expertos recomiendan las newsletters. Como en todo, supongo que cada persona cuenta lo que ellos hacen y cómo les va, y eso no quiere decir demasiado para otros. Una de las razones por las que yo no tengo una es por lo de andar enviando cosas a la gente (a mí también me parece una invasión, y como ya recibo bastantes correos, supongo que todo el mundo se verá igual). Yo interacciono más con gente a través del blog, pero como suele pasar, muchos son escritores. Llegar a los lectores que no están metidos en este mundillo, es mucho más difícil, pero dudo que las newsletters ayuden demasiado. Aunque… Y gracias por todo lo que haces. Conocí el grupo de Divinas Lectoras hace poco. Lo seguiré con interés.
LikeLike
[…] ¡Por favor, ayuda! #Newsletters (hojas informativas) y listas de correos electrónicos. ¡Compartid…. […]
LikeLike
No te puedo ayudar Olga, en estas cosas soy un negado (como en tantas otras) y, como dice Blanca, tampoco me gusta invadir los correos de nadie con publicidad de mis libros o de cualquier otra cosa. Mi publicidad la hago en Twitter (y no demasiada) y alguna otra en mis grupos de facebook. Un abrazo y feliz martes.
LikeLike
Gracias Frank. A mí tampoco me gusta. Supongo que si no, ya lo hubiera hecho hace tiempo. Pero no quiero empezar algo para abandonarlo a los dos días (especialmente si no creo mucho en ello). Tenía curiosidad por ver si con tanto bombo y platillo que se le da, de hecho hay mucha gente que lo use.
LikeLike
A mí personalmente no me gusta que me envíen correos por lo que no lo hago. De todas maneras entiendo tu preocupación. Yo he asistido al derrumbamiento de la promoción en Facebook entre otras cosas porque siempre estamos los mismos (nos cansamos) y eso no redunda en ventas. En twiter Blanca dice que le va bien, yo no consigo entrar pero desde luego no creo que gracias a eso venda porque las ventas están planas.
Mi análisis es que llegamos a las redes sociales a la vez que muchas personas deseosas de saber qué era eso de contactar por internet, ahora ya nos conocen y si les gusta como escribimos seguirán comprando nuestras novelas pero somos tantos los escritores que cogemos a pocos lectores. Amazon ha cambiado mucho en pocos años y la preferencias son por la novela romántica y para ello te tienes que meter en el grupo de las Románticas que por cierto sí que copa FB. Yo cada vez entro menos y solo interactuo con un 10% de mis casi cinco mil amigos. Creo que la moda está pasando y habrá que abrir nuevas fronteras. Como tú, no sé cómo hacerlo. Si encuentras la solución me la comentas. Besitos
LikeLike
Gracias María José. Sí, sé lo que quieres decir. Yo tampoco veo que Twitter funcione para mí. Sí, he conocido a mucha gente (ahora que tengo 18000 seguidores ya no veo a nadie individualmente, aparte de a la gente a la que conozco) pero desde luego que yo sepa venderles libros, a unos pocos. Si eso. Estoy de acuerdo en que lo que funcionaba antes por la novedad, ahora ya no, y aparte de la gente que consiguió establecerse bien y tenía un número de libros considerables (y seguidores), hoy en día creo que hay que hacer una inversión considerable para conseguir que se te vea un poco, y la cuestión es si se cubrirán los gastos o no. Y que nadie te da garantías, pero todo el mundo te cobrar por adelantado. Yo he vendido algo mejor las dos novelas románticas que he escrito que las demás, pero tampoco fantásticamente, y supongo que tienes razón, que hay que dedicarse a eso exclusivamente y meterse en el mundillo, y no es lo mío.
Y hay gente que juega con las cartas muy cerca del pecho. Y tampoco les culpo.
Gracias María José. A ver qué se nos ocurre. Y tenme al tanto de tus novedades. 🙂
LikeLike
Reblogged this on theowlladyblog.
LikeLike