Hola a todos:
Como sabéis estoy revisitando algunos de mis posts sobre autores clásicos, y después de las elecciones aquí en Inglaterra, me pareció que Mariano José de Larra era de lo más adecuado.
Por cierto, si habéis escrito (o leído) alguna novela basada en un clásico, o que tenga como personaje a un clásico, dejadme una nota, que quiero crear posts combinando clásicos y nuevas versiones.
Y aquí, el post:

Es viernes y toca autor invitado. Después de hablar de Quevedo, me puse a pensar en Larra (más de una conexión hay, especialmente en lo de expresar las opiniones personales y políticas le pese a quién le pese y pase lo que pase) y aquí os lo traigo.
Hay muchas biografías detalladas, pero os dejo enlaces más abajo.
Biografía:
Mariano José de Larra y Sánchez de Castro (Madrid, 24 de marzo de 1809 – Madrid, 13 de febrero de 1837) fue un escritor, periodista y político español y uno de los más importantes exponentes del Romanticismo español.
Hijo de un cirujano militar afrancesado tuvieron que exilarse en Francia con la familia siguiendo a José Bonaparte. En el 1818 regresaron a España y su padre se convirtió en médico personal de un hermano del rey Fernando VII.
Estudió Medicina en Madrid y Derecho en Valladolid y luego Valencia aunque no completó ninguna de las dos carreras. Se especula que por aquella época se enamoró de una mujer mucho mayor que él que resultó ser la amante de su padre.
Empezó a escribir artículos en varias publicaciones aunque varias fueron prohibidas por la censura. En 1829 se casó con Josefa Wetoret, un matrimonio que acabó en separación. A partir del 1833 y usando el seudónimo de Fígaro escribió algunos de sus artículos más famosos: ‘Vuelva usted mañana’, ‘El castellano viejo’, ‘El casarse pronto y mal’, ‘En este país’.
En 1834 publicó El doncel de don Enrique el Doliente y estrenó la obra teatral Macías.
Viajó a Londres, París, Bruselas y Portugal. Conoció a Dumas y Victor Hugo. Cuando volvió a España siguió escribiendo y se metió de lleno en la política llegando a ser elegido diputado por Ávila aunque nunca llegó a ejercer.
Su relación adúltera con Dolores Armijo terminó y eso se sumó a su pesimismo con respecto a la situación política española. Su actitud queda reflejada en ‘El día de difuntos de 1836’. A los pocos minutos de tener una discusión con su amante en 1837 se suicidó (de un tiro) .
Es uno de los exponentes del Romanticismo en literatura española junto con Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro. Escribió en variedad de géneros pero es más conocido como periodista, y sus artículos son tan actuales ahora como en su época. Aunque murió muy joven (se disparó a los 27 años) en solo ocho años publicó más de 200 artículos. Usó una variedad de seudónimos (Fígaro, Duende, Bachiller y El Pobrecito Hablador). Para ser un romántico, es muy crítico de la situación política, de las costumbres y de la vida en general.
Zorrilla leyó una elegía en su entierro que le dio a conocer.
Escritores de la Generación del 98 reivindicaron su figura.
Algunas citas (http://es.wikiquote.org/wiki/Mariano_Jos%C3%A9_de_Larra):
- «Aquí yace media España, murió de la otra media».
- «Bienaventurados los que no hablan porque ellos se entienden».
- «El corazón del hombre necesita creer algo, y cree mentiras cuando no encuentra verdades que creer».
- «El pueblo no es verdaderamente libre mientras que la libertad no esté arraigada en sus costumbres e identificada con ellas».
- «En este triste país, si a un zapatero se le antoja hacer una botella y le sale mal, después ya no le dejan hacer zapatos».
- «Es más fácil negar las cosas que enterarse de ellas».
- «Hay algunos hombres que no dicen lo que piensan y otros que piensan demasiado lo que dicen».
- «Por grandes y profundos que sean los conocimientos de un hombre, el día menos pensado encuentra en el libro que menos valga a sus ojos, alguna frase que le enseña algo que ignora».
- «Preciso es que sean muy malos los hombres si obligan a pensar tan mal de ellos».
Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Jos%C3%A9_de_Larra
Biografías y vida:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/larra.htm
Biblioteca virtual Cervantes (aquí tenéis acceso a toda su obra):
http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/larra/
Proyecto Mariano José de Larra en el Internet. También en alemán.
Y enlaces no solo a Larra sino a artículos sobre el romanticismo y materiales interesantes:
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/LARRA/h_index_larra.htm
Libros de Larra en Amazon (solo veo uno gratis y muchos no disponible. Habría que intentar pasarlos a formato electrónico aunque están algunas obras disponibles en otros sitios como veis arriba):
http://www.amazon.com/Mariano-Jos%C3%A9-de-Larra/e/B001JO7S10
Enlaces a sus obras:
La biblioteca virtual Cervantes (arriba)
Fígaro (en proyecto Gutenberg en todos los formatos, gratis):
http://www.gutenberg.org/ebooks/31541
En este país (También en audio)
http://albalearning.com/audiolibros/larra/enestepais.html
Lista de sus obras gratis y en audio en Albalearning, con enlaces:
http://albalearning.com/audiolibros/larra/
Muchas gracias por leer, y ya sabéis, si os ha gustado, comentad, compartid y haced CLIC!
11 replies on “#Autorclásico invitado. Mariano José de Larra”
xxx Abrazos xxx
LikeLike
Gracias, David! Abrazos!
LikeLike
[…] #Autorclásico invitado. Mariano José de Larra. […]
LikeLike
Gracias, Frank!
LikeLike
Es muy divertido para mi…la oportunidad de leer un poquito en espanol. Hace tanto tiempo, y necesito practicar a veces.. Gracias, Olga. ☺
LikeLike
Gracias a tí. Mariano José de Larra no es el escritor más fácil, pero tiene mucha garra.
LikeLiked by 1 person
garra…una palabra maravillosa ! ☺
LikeLike
Verdad? Feliz fin de semana!
LikeLiked by 1 person
Gracias, a ti tambien !
LikeLike
:)♥
LikeLiked by 1 person
Reblogged this on theowlladyblog.
LikeLike